Los parques eólicos marinos de A Coruña, a la espera de qué subasta los permitirá

Cuatro multinacionales han presentado planes, que en el mejor de los casos estarían en 2029

Eólica marina

Eólica marina / MITECO

A Coruña

Cuatro multinacionales de la energía de Estados Unidos, Europa y Japón han presentado proyectos para construir parques de eólica marina en el polígono NOR-2, una extensión de 1.800 kilómetros cuadrados de mar al norte de la costa coruñesa. Sus planes suman 3,8 gigavatios, más de una décima parte de toda la potencia eólica instalada en España, pero no se han concretado, a la espera de que el Estado saque la primera subasta para permitir eólica marina en España. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prevén que se convoque «antes de que concluya 2025», pero indican que «aún no está decidido» qué zonas incluirá el concurso.

Los proyectos del NOR-2, la mayor área de las establecidas para situar eólica marina en España (supone aproximadamente un 36% de la superficie de todas ellas) podrían tener que retrasarse hasta futuras pujas. Y el Ministerio advierte de que, incluso si los proyectos para A Coruña se incluyesen en la convocatoria de este año y saliesen, no abrirían hasta finales de la década. De acuerdo con el cronograma del Ministerio, habrá que convocar la subasta y resolverla, y luego vendrá un periodo de 24 a 30 meses de «tramitaciones administrativas», en el que se realizarían, en paralelo, investigaciones, estudios y proyecto.

Zonas en las que el Gobierno planea permitir eólica marina al norte de Galicia, con el NOR-2 marcado en rojo.

Zonas en las que el Gobierno planea permitir eólica marina al norte de Galicia, con el NOR-2 marcado en rojo. / La Opinión

Luego vendrían otros 24 a 36 meses hasta la puesta en marcha, para construir el parque y hacer pruebas. «El primero de los parques eólicos comerciales podría instalarse hacia 2028 o 2029», calcula el Ministerio, aunque según sus cifras de referencia, el proceso duraría hasta cinco años y medio desde la resolución hasta que estuviese funcionando. La hoja de ruta redactada por el Ministerio prevé tener en 2030 un máximo de tres gigavatios, por debajo de la suma de los proyectos coruñeses.

De acuerdo con la legislación, recuerda el Estado, «los promotores solo podrán construir los parques tras resultar adjudicatarios de algún concurso», aunque algunos están «avanzando en su diseño» y han hecho gestiones ante el Ministerio gestiones para facilitar elaborar, en el futuro, el estudio de impacto ambiental que necesitarán para abrir. En el caso de NOR-2, un área situada a 28,5 kilómetros de la costa y al norte de A Coruña y Ferrolterra, el mayor de los proyectos que han iniciado los trámites es de Repsol, que quiere producir cerca de 1,6 gigavatios en su parque Atlántico 2. El proyecto Nordés, de BlueFloat Energy (ligada al fondo de inversión estadounidense Quantum), el grupo vasco Sener y la multinacional italiana Eni, propone instalar otros 1,2 gigavatios.

De menor tamaño es el proyecto O Boi, de la multinacional norteamericana Invenergy, que pretende construir un parque de 552 megavatios (algo menos de medio gigavatio) a través de una filial, y el gigante japonés Orix suma otros cerca de 500 megavatios. Todas estas empresas han presentado planes ante el Ministerio para la Transición Ecológica, pero desde esta cartera señalan que lo realizado hasta ahora «no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración». Esto es, ni la empresa deberá construir los parques ni el Estado los garantiza.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents