Proceso de admisión en Educación Infantil 2024-25
Matrícula en colegios de A Coruña: el 51% de los centros no cubre plazas
Cerca de veinte de los 37 colegios públicos y concertados de A Coruña tienen más plazas en oferta que solicitudes recibidas, a pesar de la bajada de las ratios pactada hace dos años con la Xunta | Los directores ligan los datos a la baja natalidad

. / LOC
La primera escolarización sigue acusando el descenso de la natalidad en A Coruña: al cierre, ayer, del plazo para presentar solicitudes de matrícula para cursar cuarto de Infantil, un 35% de los centros de la ciudad que ofrecieron datos a este periódico no había cubierto plazas. Este viernes, tras añadir al cálculo los centros que facilitaron el recuento de solicitudes esta mañana, la cifra supera la mitad de los colegios de A Coruña: el 51% cierra el plazo con vacantes. De los datos, se desprende que solo diez, entre públicos y concertados, cubren vacantes y registran lista de espera. El resto de centros o bien quedan equilibrados entre oferta y demanda, o bien no han facilitado estas cifras.
La situación es similar a 2024, cuando los sindicatos llegaron a un acuerdo con la Consellería para reducir el número de alumnos por aula de 25 a 20, con el fin de aliviar la carga de trabajo de los docentes y estrechar ese desequilibrio entre oferta y demanda. Tras el ajuste, al menos 17 centros cerraron el plazo de solicitud con lista de espera el año pasado, mientras que en 2023, antes de la medida, fueron solo cinco. Este curso serán diez colegios los que tendrán que baremar, es decir, primar unas solicitudes sobre otras en función de criterios puntuables, como disponer de hermanos en el centro, la proximidad con el colegio o la renta. Entre los públicos, estos son el Anxo da Garda, Cornide Saavedra, Eusebio da Guarda, Labaca, Rosalía de Castro, Wenceslao Fernández Flórez y Zalaeta; mientras que, en el caso de los concertados, la demanda supera a la oferta en el Liceo, Calasanz -Escolapios y Santa María del Mar.
«Seguimos en la tendencia de los años anteriores. Muy pocos centros bareman, desde hace algunos años ya no es lo habitual. Antes, el 75% de los colegios tenían que baremar. La natalidad es muy baja, los que vivimos de trabajar con niños lo vamos notando, aunque se compensa un poco con la llegada de familias migrantes, especialmente de Venezuela», valora el presidente de la Asociación de Directores de centros públicos, Antonio Leonardo Pastor, que juzga que, puesto que las ratios han descendido en torno al 20%, «se tendría que notar mucho más» en las matrículas.
Con respecto a 2024, la demanda aumenta en Alborada, que pasa de las 18 solicitudes a las 22, en Anxo da Garda, que sube de 20 a 27, Cornide Saavedra, de 12 a 15, Eusebio da Guarda, de 58 a 68, Manuel Murguía, que pasa de 13 a 17, Rosalía de Castro, que asciende de 16 a 24, Víctor López Seoane, con 34 solicitudes frente a las 20 del año pasado y Zalaeta, que recibió 32, una más que en 2024.
En el caso de los concertados, Calasanz-Escolapios recibió 74 solicitudes frente a las 61 del año pasado, y Karbo subió de 8 a 13. Solo uno de los que han facilitado datos, el centro Fernández Latorre, ha recibido el mismo número de solicitudes que plazas oferta. Con todo, es difícil que alguno de los alumnos se quede sin plaza en un colegio, ya que, en estos casos, es habitual el trasvase de escolares entre centros próximos que registren vacantes.
Las familias que no obtengan plaza en el centro que han colocado en primer lugar entre sus prioridades, pasan a optar al segundo en el caso de que en este queden plazas con respecto a los que lo colocaron de primero. Esto ha llevado que algunos centros con alto volumen de solicitudes aconsejen a las familias interesadas, pero que disponen de pocos puntos, que opten a su segundo centro predilecto, con el fin de asegurarse una de las vacantes.