Down Coruña, 25 años de «lucha» por «una inclusión real»: «La diferencia es maravillosa»

Hace un cuarto de siglo, 17 padres y madres coruñeses «se unieron» porque «no encontraban» en la sociedad «un apoyo, un lugar para sus hijos». Su determinación fue el germen de Down Coruña, entidad que hoy reúne a más de 200 familias, y que celebra su 25º. aniversario

A Coruña

«La inclusión no es un destino, es un camino que construimos, entre todos, cada día: padres, madres, abuelos, abuelas, tíos, primos, amigos, jefes, compañeros de trabajo... Entre todos», resalta María Díaz, madre de tres hijos, el mediano de ellos con síndrome de Down, y presidenta, «desde hace poco más de un año», de Down Coruña, entidad surgida, hace un cuarto de siglo, cuando «17 padres y madres» coruñeses dieron el paso de «unirse» porque «no encontraban» en la sociedad «un apoyo, un lugar para sus hijos». Su determinación fue el germen de una asociación que hoy reúne a más de 200 familias, y cuya labor «consiste en luchar, los 365 días del año», por la «inclusión real» de «todo» el colectivo.

«La diferencia es maravillosa. Si todos fuésemos exactamente iguales, sería muy aburrido. Y la diferencia está, también, en las distintas capacidades, que son las que tenemos que explotar», resalta la presidenta de Down Coruña, quien recaló en la entidad «tras el nacimiento» de su segundo hijo, «hace once años», con síndrome de Down. «Me arropé muchísimo en la asociación. Tengo que dar las gracias siempre, y las doy todos los días, por el gran apoyo que han sido para mí», subraya Díaz, antes de recordar que Down Coruña «nació por 17 padres y madres», que «se unieron porque no encontraban en la sociedad un apoyo, un lugar para sus hijos». «25 años después, han logrado un montón de cosas, más todas las que nos quedan por conseguir», recalca.

«En mi caso, desconocía que mi hijo tuviese síndrome de Down, porque todas las pruebas comunes que nos hacían, entonces, a las mujeres durante el embarazo, no dieron ninguna señal. Yo no hice la amniocentesis porque, además, lo barajamos y decidimos que, en caso de nacer nuestro pequeño con síndrome de Down, íbamos a seguir con la gestación», rememora Díaz, quien asegura que el nacimiento de su hijo con esa condición lo recibió «con bastante tranquilidad», hasta que «empezaron a llegar médicos, enfermeras y psicólogos» a su habitación del hospital, para comunicarle «todo lo malo que le podía pasar» a su pequeño «en el día de mañana».

Fotografía de familia de integrantes de Down Coruña, ayer, en el acto conmemorativo del 25º, aniversario de la asociación, en el Paraninfo del Rectorado de la UDC.

Fotografía de familia de integrantes de Down Coruña, ayer, en el acto conmemorativo del 25º, aniversario de la asociación, en el Paraninfo del Rectorado de la UDC. / Carlos Pardellas

«Ante aquella escena tan abrumadora, me hundí bastante», reconoce, antes de explicar que, en medio de aquella oscuridad, fue cuando optó por recurrir a la asociación, donde la «tranquilizaron». «A partir de ahí, comencé a rodearme de usuarios con síndrome de Down de todas las edades. Para mí eso fue la mejor ‘terapia’: verlos, ver su evolución, todos los logros y todo lo que se puede conseguir... Es la mejor manera de tranquilizarte. Y la verdad es que tengo un niño perfectamente sano, con síndrome de Down y totalmente involucrado en la sociedad y conviviendo. Esto es lo que procuramos desde Down Coruña. Nuestra labor consiste en luchar, los 365 días del año, por una inclusión real para todos: desde la primera infancia, hasta la adultez», hace hincapié.

Vida adulta independiente

«Ahora, estamos muy, muy comprometidos en la etapa laboral —prosigue—. Inclusión laboral, e inclusión en vivienda. Lo que es vida adulta independiente», señala la presidenta de Down Coruña, antes de considerar que el exceso de celo (o de «proteccionismo») de las familias de algunas personas con síndrome de Down deriva «de una falta de conocimiento». «Tanto por parte de las familias, como por parte de la sociedad en general. De ahí que nuestra misión esté un poco en eso: en dar conocimiento y visibilidad. Es la mejor manera de integrar a las personas con síndrome de Down. Todos», remacha Díaz, antes de exponer «algunos» de los «principales logros» alcanzados, durante este primer cuarto de siglo, por Down Coruña, en esa línea de lograr una «integración real» de las personas con síndrome de Down, así como los grandes desafíos del momento actual.

«Los grandes logros conseguidos son la inclusión educativa, aunque nos queda muchísimo por hacer para que cada vez sea más real; y la independencia en la vida adulta. ¿Cuáles nos quedan por alcanzar? Muchos, lógicamente. Seguir luchando al pie del cañón y, sobre todo, favorecer la independencia de nuestros chicos y chicas con síndrome de Down, porque son perfectamente capaces», destaca.

«Cada niño, en cada etapa educativa, es único. Cada adolescente, es único. Todos lo somos, en realidad. Tenemos esta suerte», subraya la presidenta de Down Coruña, antes de incidir en que «lo que se necesitan son oportunidades y conocimiento»

Apoyos educativos específicos

A la pregunta de qué cuestiones deberían «mejorarse», en colegios e institutos, para lograr una «inclusión educativa más real» del alumnado con síndrome de Down, Díaz responde contundente: «Los apoyos educativos específicos». «Hoy en día, en cualquier aula de cualquier escuela, encuentras un niño con Down, con altas capacidades, con TEA (Trastorno del Espectro Autista)... Por parte de los profesores, atender a 25 alumnos, entre los cuales, fácilmente, pueden concurrir ocho necesidades especiales... Es muy complicado», considera la presidenta de Down Coruña, quien insiste, en este punto, en que «las diferencias, nos hacen ricos». «Cada niño, en cada etapa educativa, es único. Cada adolescente, es único. Todos lo somos, en realidad. Tenemos esta suerte», subraya, antes de incidir en que «lo que se necesitan son oportunidades y conocimiento». También, en el ámbito laboral.

Inclusión laboral

«Inditex, El Corte Inglés, Vegalsa-Eroski, Alcampo (mediante la Fundación Auchan)... llevan años trabajando con nosotros. Todas las empresas que han incorporado a sus plantillas a personas con síndrome de Down están contentísimas, tienen unos resultados increíbles, hay una gran unión entre trabajadores y ninguna se ha echado atrás. Solo necesitamos la oportunidad, porque nuestros chicos y chicas son perfectamente capaces», reitera Díaz, antes de detallar que Down Coruña cuenta con «un Departamento de empleo» que «cubre absolutamente todas las necesidades» de las personas con síndrome de Down, «y también de las empresas» que les dan empleo.

"El Concello de A Coruña es una de las entidades galardonadas en los Premios Down Galicia de este año, ya no solo por su apoyo institucional a nuestra labor, sino por el trato que tiene con nosotros, poniéndose en nuestro lugar, dirigiéndose a nosotros, de tú a tú; sabiendo detectar nuestra necesidades... Eso es maravilloso, igual que lo es el proyecto ‘Down Experience’, que apoya el propio Concello. Una iniciativa de inclusión real"

María Díaz

— Presidenta de Down Coruña

«Por parte de las administraciones, también tenemos un apoyo importante. El Concello de A Coruña, de hecho, es una de las entidades galardonadas en los Premios Down Galicia de este año, ya no solo por su apoyo institucional a nuestra labor, sino por el trato que tiene con nosotros, poniéndose en nuestro lugar, dirigiéndose a nosotros, de tú a tú; sabiendo detectar nuestra necesidades... Eso es maravilloso, igual que lo es el proyecto ‘Down Experience’, que apoya el propio Concello. Una iniciativa de inclusión real», celebra.

«Un cromosoma extra no puede ser la excusa para privarnos de nuestros derechos»

«Un cromosoma extra no puede ser la excusa para privarnos de nuestros derechos. Tenemos derecho a ser personas autónomas e independientes. A estudiar, a trabajar, a querer, a divertirnos y a relacionarnos. Y, por supuesto, tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones y a formar parte de la sociedad». La comunidad gallega del síndrome de Down alzó ayer la voz para reivindicar que «todas» las personas con esa condición, al igual que «cualquier otra», quieren «vivir la vida que ellas mismas elijan». Fue en la conmemoración del Día mundial del síndrome de Down, en el Paraninfo de la Universidade da Coruña (UDC), donde cuatro jóvenes con síndrome de Down leyeron el Manifesto pola promoción da Autonomía Persoal, en representación de todo el colectivo. Lo hicieron durante un emotivo acto, que sirvió, también, para celebrar el 25º. aniversario de la asociación Down Coruña, y que contó con la participación de la alcaldesa, Inés Rey; la subdelegada del Gobierno, María Rivas; la directora xeral de Persoas con Discapacidade, Begoña Abeijón; la diputada responsable de las áreas de Política Social, Educación e Xuventude de la Diputación de A Coruña, Mª del Mar García; la presidenta de Down Coruña, María Díaz; y el presidente de la Federación Down Galicia, Delmiro Prieto, quien recordó cómo, en el último cuarto de siglo, «las personas con síndrome de Down pasaron del ostracismo en los hogares, a la visibilidad», y reivindicó: «Lo más importante es ofrecerles oportunidades para que puedan llevar la vida que escojan».

Durante el encuentro, se entregaron lo Premios Down Galicia, cuyo objetivo es distinguir «el trabajo en favor de la promoción de la autonomía e igualdad» de las personas con síndrome de Down. El Concello de A Coruña, en la categoría institucional, y José Antonio Portabales, responsable de Recursos Humanos de Alcampo A Coruña, en la de persona particular, fueron los galardonados, en esta décima edición, en la que Down Coruña, por su parte, reconoció con sendas menciones especiales a la Diputación coruñesa y a Joaquín González Iglesias, CEO de Sociedad de Inversiones Higoma S.L.y exdirector general de Vegalsa-Eroski.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents