La reforma del puerto de A Coruña, oportunidad para reducir coches y potenciar el tren
Expertos y empresarios de la movilidad proponen usar los muelles interiores para crear carriles bus y ciclistas, explorar un servicio de cercanías y mejorar la conexión pública con el área

Algunos de los asistentes al taller sobre el futuro del puerto de este miércoles. | Carlos Pardellas
En la segunda sesión de los talleres sobre el futuro de los muelles interiores de Batería o Oza, celebrada este miércoles y dedicada a la movilidad, hablaron casi dos decenas de voces, desde representantes del Concello y el Puerto a expertos en ingeniería o trenes, desde vecinos a empresarios del bus, y la palabra más repetida fue «oportunidad». Los asistentes coincidieron en que la reforma de la fachada marítima dotará espacios para mejorar la movilidad y potenciar alternativas al coche, con carriles bus y bici, aparcamientos disuasorios o un intercambiador para el transporte metropolitano en la zona de la plaza de Ourense. Y el otro gran punto fue mantener la vía férrea a la estación de San Diego, tanto para mercancías como para crear un servicio de viajeros.
La sesión, señaló el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, tiene como objetivo «pedir opinión» de la sociedad civil, y el concejal de Planificación Estratégica, José Manuel Lage, recordó que la transformación de los muelles (que analizan conjuntamente Estado, Xunta, Concello, Puerto, Adif y Puertos del Estado) se hace con «luces largas» y la perspectiva de trabajar durante décadas. Con este enfoque, el decano de la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Enrique Urcola, pidió espacios para peatones y ciclistas, transporte interurbano y de cercanías, tren de viajeros y un aparcamiento subterráneo de alta capacidad. La ingeniera Margarita Novales, codirectora del Laboratorio de Movilidad Sostenible de la Universidade da Coruña (UDC), puso sobre la mesa ideas como un corredor verde, el soterramiento del tráfico en la avenida do Porto, el derribo del viaducto que lleva a Alfonso Molina, la creación de un centro de distribución de paquetería o vías por las que las bicis puedan circular rápido.
En la mesa no había representantes de Adif ni Renfe, pero el catedrático de ingeniería Miguel Rodríguez Bugarín reclamó mantener la vía férrea, y permitir el transporte de viajeros con la comarca además del de mercancías, si bien indicó que la fórmula puede ser la de un Cercanías, un tranvitrén u otra por definir. Tanto Rodríguez como Novales aclararon que esta conexión sería deficitaria. La vicerrectora de Infraestructuras de la UDC, Sonia Vázquez, recordó que para la comunidad universitaria llegar desde el área en transporte público es un «drama» y propuso usar el tren para mejorarlo.
Por la Compañía de Tranvías, concesionaria de buses municipales, habló el gerente Ignacio Prada, que advirtió de la saturación de tráfico en la plaza de Ourense y vio «esencial» crear carriles buses y mejorar los accesos. El gerente de Alsa, Daniel López, indicó que un tercio de sus usuarios de bus metropolitano van al centro y pidió carriles reservados, y el presidente de Tele-Taxi, Ricardo Villamisar, coincidió en que en la plaza de Ourense hay un «tapón» y apostó por un carril para transporte público. Desde el sector de garajes y aparcamientos hablaron José Ángel Soto y Ana Cornide, que recordaron que la ciudad está «saturada», con una alta demanda de plazas de parking, y que si en el puerto se construyen equipamientos que puedan atraer gente habrá que planificar y crear nuevos puestos.
La presidenta de la agrupación de entidades vecinales, Luisa Varela, pidió «que se abra el puerto a la ciudad» y apoyó reducir la dependencia del coche. En esto coincidió el presidente de Mobi-liza, Alejandro Voces, que reclamó corredores para peatones y bicis que conecten el puerto con otras zonas, carril bus y aparcamientos que sean realmente disuasorios a la entrada con el coche al centro, y no simplemente aumenten la oferta de plazas. El responsable técnico de BiciCoruña, Benito Touriño, apostó por «segregar» el tráfico de bicis con vías exclusivas y pidió que en los terrenos del puerto el servicio tenga estaciones abundantes y de uso seguro.
Barco a Oleiros y metro ligero
Un vecino pidió tener en cuenta alguna modalidad de transporte marítimo a Oleiros, y otro reclamó que la movilidad se cohesione con los Ayuntamientos de la comarca. Una ciudadana recordó que, si se hace un aparcamiento bajo tierra, habrá que tener en cuentas los gastos de mantenimiento.
El presidente de la Agrupación Coruñesa de Asociaciones Vecinales y de la agrupación de Os Rosales, Fernando Carrillo, propuso un aparcamiento de caravanas, reclamó conexiones entre el puerto y el resto de la ciudad y pidió un servicio de bus, o de metro ligero, en el trazado del oleoducto de Repsol de los muelles a la refinería. El presidente de la Asociación de Vecinos de Oza-Gaiteira-Os Castros, Paulo Sexto, recordó que hubo un plan para convertirlo en senda verde, y que su agrupación presentó un plan de transformación de los muelles
Los talleres, promovidos por la comisión A Coruña Marítima, seguirán la semana que viene a las 17.00 horas en Palexco. El martes se tratará de equipamientos y usos, el miércoles de actividad portuaria y el jueves de ecología. El acceso es libre.
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- Veinte trabajadores, dos prácticos y cuatro muelles para el récord de cruceristas
- San Juan será festivo autonómico en 2026 y A Coruña escoge otro festivo local
- El incivismo toma las zonas verdes de San Andrés tras su reforma
- El plan especial de la Torre, pendiente del dictamen del órgano consultivo de la Unesco
- El jesuita coruñés que estudió con Bergoglio: “Nos llevó en furgoneta a conocer Buenos Aires”
- Zonas verdes de San Andrés: con patatas y berzas
- El crucero Disney Fantasy hará 6 escalas en A Coruña este 2025