El perfil de los caseros de A Coruña: su edad, su ocupación y la media de pisos que tienen alquilados
Los propietarios coruñeses que alquilan tienen 62,6 años de media, mientras que los arrendatarios se sitúan en los 42,7 | La mayoría de propiedades arrendadas pertenecen a personas físicas que residen en la ciudad o en la comunidad

Un hombre pasa por una inmobiliaria. | | GERMÁN BARREIROS/ROLLER AGENCIA
El acceso a una vivienda se ha convertido también en una cuestión de edad. Los datos que arroja el Instituto Galego de Estadística (IGE) señalan que existe una brecha generacional entre los caseros y los inquilinos. La edad media de los caseros se sitúa en la ciudad de A Coruña en los 62,6 años, mientras que en el caso de los inquilinos, es de 42,7, según los datos provinciales. Estas cifras se ven también en el número de pensionistas con viviendas en arriendo, que suponen un 35% del total. La posibilidad de tener ingresos por una renta también es una cuestión de clase, ya que solo un 1,9% de los desempleados de la ciudad tiene esta posibilidad.
A Coruña es la tercera ciudad de las siete grandes de Galicia con los caseros de mayor edad. Solo Ourense (63,7) y Ferrol (62,9) la superan. Algo por debajo están Vigo (61,7), Santiago (61,7) y Lugo (61,3), siendo Pontevedra la única ciudad en la que la media de edad está por debajo de los 60 años, situándose en 59,3 años.
El número de personas físicas que alquilan alguna vivienda de su propiedad en A Coruña se situó en el año 2024 en 20.835. Esta cifra supone un aumento del 4% en comparación al año 2023, cuando era de 19.864. La ciudad destaca también por ser una de las que tiene un mayor porcentaje de caseros con más de una vivienda, aunque la ratio es baja —tan solo 1,35 viviendas por tenedor— lo que indica que la mayoría de caseros tienen solo una propiedad.
A Coruña es la segunda ciudad gallega en este apartado, siendo superada por Vigo, donde la ratio es del 1,39. Aunque la ciudad olívica cuenta con una mayor población, tiene 19.319 caseros, más de mil menos que A Coruña. Entre ambas, superan la cifra de caseros del resto de las siete grandes ciudades gallegas en su conjunto.
El 96,01% de caseros de A Coruña vive en la comunidad gallega, y en concreto, el 81,14% lo hace dentro de la propia ciudad. Por tanto, solo un 4% de las personas con propiedades reside en España o en el extranjero.
Más particulares que empresas
Uno de los grandes debates de la vivienda se produce por las empresas o fondos de inversión que tienen múltiples propiedades. En el caso de A Coruña, las cifras indican que por el momento su presencia tiene escasa relevancia en el mercado del alquiler, ya que solo hay 832 viviendas arrendadas que pertenecen a personas jurídicas, una categoría que además incluye a las administraciones (Xunta y Concello tienen alquileres públicos). Lo que sí es más llamativo es que A Coruña tiene la cifra más alta respecto al resto de la comunidad, situándose en el 3,99% del total, superando en más de punto y medio a Santiago , donde la cifra se quedó tan solo en el 2,29%, siendo la más baja de Galicia.
El Instituto Galego de Estadística (IGE) señala que las viviendas arrendadas de temporada o segundas residencias en la ciudad son 970. De estas, solo 32 pertenecen a una persona jurídica. Por su parte, el Concello tiene registrados 1.357 pisos que se utilizan para alquiler turístico, aunque esta cifra sube de modo significativo si se incluyen en el listado aquellos que operan de forma alegal.
La cifra ha aumentado notablemente en los últimos años, triplicándose desde el año 2021. El Concello ha aprobado inicialmente una ordenanza que prevé acabar con la mitad de este tipo de alojamientos por no cumplir con los requisitos y la ordenación.
Manifestación de inquilinos
La escasa oferta de alquiler y los elevados precios ha llevado al hartazgo del segmento poblacional que tiene que alquilar porque no puede acceder a un piso en propiedad. Está prevista una manifestación el 5 de abril. La protesta está organizada por asambleas y colectivos de inquilinos y se llevará a cabo a nivel estatal. A Coruña es una de las ciudades que se ha sumado a la manifestación, junto con Vigo y Santiago a nivel gallego. La marcha, que tiene por lema Acabemos con el negocio de la vivienda, partirá a las 12.00 desde la plaza de Ourense y finalizará en María Pita. Esta movilización está organizada por un grupo abierto de vecinos, dinamizado por el sindicato vecinal de Falperra y Os Mallos, que llama a la participación masiva.
A Coruña es una de las ciudades con los datos más bajos, situándose entre las diez de España con más dificultades para comprar una vivienda. La urbe coruñesa comparte dato con Vitoria y Valencia, quedándose por debajo Bilbao y Cádiz (11 m2), Málaga (10 m2), Barcelona, Madrid y La Palma (9 m2), y San Sebastián, el lugar de España con la cifra más baja, situándose en 8 m2. El peor dato a nivel provincial lo tienen Málaga y Baleares.
Por renta, las familias solo pueden optar a 13 m2
Una familia de A Coruña que destinase todos sus ingresos de un año a la compra de un piso, solo podría hacerse con una vivienda de 13 m2. Estos son los datos que señala un estudio realizado por el portal Idealista. Esta métrica teórica relaciona los ingresos medios por hogar del Instituto Nacional de Estadística con el precio del metro cuadrado en el mes de febrero publicado por la empresa inmobiliaria.
- La luz vuelve a A Coruña
- Un apagón de alcance internacional también afecta a A Coruña
- «Nos dijeron que si pagábamos 290 euros nos encontrarían un piso en A Coruña, y nada»
- El conserje que mantuvo la normalidad en el Hercón de A Coruña
- Esta es la reserva para jóvenes de los pisos que la Xunta construirá en las fincas cedidas por el Concello de A Coruña
- El jesuita coruñés que estudió con Bergoglio: “Nos llevó en furgoneta a conocer Buenos Aires”
- Largas colas en las tiendas de electrónica de A Coruña para comprar pilas, linternas y radios
- El Mesón O Bo de A Coruña renace como el nuevo Fogar do Santiso