Encuentro Coruña Marítima: Vivienda y carácter identitario del proyecto centran el debate de los futuros usos portuarios

El tercer taller participativo deja propuestas en materia deportiva, sanitaria, cultural y turística para el suelo portuario y distintas visiones sobre el uso residencial

A Coruña

Arquitectos, promotores, constructores y profesionales de los ámbitos deportivos, sanitario, cultural y turístico tomaron parte, este martes, en el tercer encuentro participativo que la Comisión Coruña Marítima ha puesto en marcha para obtener ideas y propuestas para el diseño de los terrenos portuarios interiores. Un encuentro en el que, además de propuestas concretas de distintos usos, dejó visiones dispares en torno al carácter identitario del proyecto, la pertinencia o no de incluir usos residenciales o mantener actividad portuaria en los terrenos.

Coruña Marítima celebra su tercer encuentro para tratar el futuro de los muelles interiores

Iago López

«Es importante tener en cuenta los significados colectivos y la memoria, recordar lo que pasó en los espacios para dejarlo para el futuro y que la ciudadanía la sienta como propia», comenzó la vicerrectora de Infraestruturas de la Universidade da Coruña (UDC), Sonia Vázquez, que animó a concebir el diseño portuario como un plan a escala metropolitana, que trascienda los lindes municipales. Una visión que apostilló el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Miguel Abelleira, que llamó a tener en cuenta la densidad «como elemento de control de los usos» de las 600.000 personas que conforman la región urbana de A Coruña. También planteó algunas dudas sobre los elementos predefinidos en las bases, como el traslado total de la actividad pesquera a Oza, o la posibilidad de ubicar el muelle de Trasatlánticos en un lugar «que no incida tanto en el paisaje de la ciudad» y propuso convocar «varios concursos abiertos» tras determinar las características de ocupación y dimensiones a ordenar.

En materia de usos residenciales, fue solo la presidenta de la sección coruñesa del Colegio de Arquitectos, Ruth Varela, la que hizo referencia a los convenios de 2004, que fijan grandes edificabilidades en los muelles interiores y cuya vigencia ratifican las bases de Coruña Marítima, que calificó de «especulativos» e «incompatibles con la realidad climática actual». «Un proceso participativo con garantías no puede obviar la titularidad, la gestión o los usos portuarios que le dan sentido al puerto» que, teme, puedan ser «desplazados» por usos residenciales u hoteleros. También llamó la atención negativamente sobre las condiciones del concurso, que fija un máximo de cinco candidatos finalistas para diseñar el proyecto, lo que, a su juicio, juega en favor de los estudios internacionales y deja fuera a los profesionales locales.

Para promotores y constructores, no obstante, es «demasiado pronto» para abordar desarrollos urbanísticos en el puerto interior. El gerente de Aproinco, Juan José Yáñez, puso el foco en la incógnita sobre cómo se va a financiar la transformación del borde litoral, si bien instó a «no descartar radicalmente» los usos residenciales. «Hay que ser prudentes. Será el equipo redactor el que decida si hay vivienda y cómo. Es un suelo apetecible, hay toda una zona degradada en desuso, aquí no abunda mucho el espacio y hay una gran necesidad de vivienda; pero esto es algo muy a largo plazo», apuntó. Para Diego Vázquez Reino, presidente de la asociación que agrupa a los constructores de la provincia, el sector tiene más que decir sobre el «cómo» se lleva a cabo la transformación que sobre «qué se hace». También defendió el «momento de madurez» en el que se encuentra actualmente la construcción. «Nos hemos industrializado, hemos evolucionado y hemos pagado caro tener un sector atomizado y descontrolado. Podemos aprovechar para esto todo el ecosistema y la cadena de valor que hay en Galicia, que es potencia», aseveró.

Fue el catedrático Andrés Precedo, coordinador de la Comisión Histórica del Puerto, el que llamó la atención sobre la necesidad de mantener el significado del puerto y su carácter identitario y evitar «los proyectos miméticos, repetitivos y sin alma». «Necesitamos un proyecto que no pueda estar en cualquier parte, que se sepa que representa a esta ciudad, que no sea un souvenir marítimo clónico», incidió Precedo, que contextualizó la zona como «una fachada portuaria moderna, rodeada o de un entorno histórico» a preservar, del mismo modo que los «acontecimientos portuarios» y sus «constantes» en la historia de la construcción de la fachada marítima.

Museos al aire libre o un bosque hasta Os Castros

Además de visiones y marcos generales, el encuentro dejó sitio para propuestas sectoriales concretas. El gerente del Área Sanitaria de A Coruña, Luis Verde, pidió dejar «reserva de suelo para uso sanitario» para complementar la infraestructura sanitaria, investigadora y docente de la ciudad. El gestor cultural Pedro Vasco propuso ubicar todas las dotaciones culturales en la misma zona para generar «sinergias» a través de un jardín escultórico que conecte las dependencias, el traslado de instituciones «encorsetadas» como el CGAI, la construcción de una biblioteca central, de un palacio de la música o la posibilidad de articular un museo de la emigración o un museo Picasso en la zona.

En materia turística, el presidente de A Coruña Convention Bureau, José Blanco, ve la liberación de suelo como una oportunidad para «generar nuevos espacios de reuniones y congresos» que atraigan turismo de reuniones, mientras que el presidente de Hospeco, Agustín Collazos, propuso «potenciar en el puerto lo que ya somos buenos» y desarrollar espacios culturales y zonas verdes, que permitan «reunir a turistas y ciudadanos». El gerente de la Asociación Galega de Xestión Deportiva, Eduardo Blanco, animó a extender hacia el puerto el Paseo Marítimo, «la mayor instalación deportiva de la ciudad», así como construir una nueva casa del agua y dejar espacio logístico a deportes marítimos y náuticos. Por último, la representante vecinal de Oza-Gaiteira-Os Castros, Elena Sarmiento, propuso unir a través del puerto los barrios con la ciudad a través de un corredor verde «a escala metropolitana» desde Méndez Núñez.

Tracking Pixel Contents