A Coruña propicia una red europea de estudio del cáncer de cabeza y cuello: "La idea es concentrar oportunidades de investigación"
El Chuac diagnostica unos 300 tumores de ese tipo cada año: "No es muy conocido, pero sí relativamente frecuente" | Especialistas de toda España abordan los avances y retos asistenciales, en Palexco

De izquierda a derecha, el doctor Alberto Carral, oncólogo médico del Chuac e integrante de la Junta Directiva del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC); Carmen Montalbán, gerente de la Fundación Española TTCC; el doctor Ricard Mesía, presidente del Grupo TTCC; y el doctor Jean Bourhis, presidente de Gortec, grupo francés de investigación en esa dolencia, ayer, en el Hospital Universitario de A Coruña (Chuac). / Casteleiro/Roller Agencia
«Los tumores de cabeza y cuello, a veces, son un poco desconocidos para el gran público. No tienen la fama de otros cánceres, como los de mama, pulmón o tracto digestivo, pero si sumamos todas las zonas donde pueden aparecer (en la cavidad de la boca, la faringe, la laringe, la tiroides y en otras áreas más infrecuentes), constituyen la sexta causa de diagnóstico oncológico en el mundo», resaltó el doctor Alberto Carral, facultativo adjunto del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), e integrante de la Junta Directiva del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), durante la presentación, ayer, del XI Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, que se celebra en Palexco. Un cita científica, que reúne a especialistas de todo el país, en la que se abordarán «las líneas de investigación más prometedoras», así como los «nuevos retos asistenciales» y las «nuevas perspectivas en fármacos» para esa dolencia, entre otras cuestiones.
«Los tumores de cabeza y cuello no son muy conocidos, pero sí relativamente frecuentes. Suponen más de 10.000 casos diagnosticados, cada año, en todo el país, y unos 300, en nuestra área sanitaria», apuntó el doctor Carral, antes de reconocer que, aunque el cáncer de cabeza y cuello [concepto que incluye los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándulas salivares], ha sido «una patología un poco ‘huérfana’, por lo menos, hasta los últimos años», es «importante» ya que, debido a «la zona anatómica donde se asienta» no solo tiene «su gravedad a efectos de supervivencia», sino también a «efectos de mutilación, de compromiso de la calidad de vida de los pacientes». De ahí, la necesidad de «mejorar los resultados», en ambos casos.
«En todos estos simposios, cada vez más multidisciplinares, lo que buscamos es eso», señaló el oncólogo médico del Chuac, en la puesta de largo del XI Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC), celebrada en el Hospital Universitario (Chuac). Lo hizo acompañado del doctor Ricard Mesía, presidente del Grupo TTCC, y de Carmen Montalbán, gerente de la Fundación TTCC, durante un encuentro en el que reivindicaron su «apuesta decidida» por la «colaboración internacional». Como muestra de ello, el Chuac fue escenario, ayer, de una sesión conjunta, junto con el grupo francés Gortec de investigación en cáncer de cabeza y cuello, con la firma de un «acuerdo de colaboración».
Ensayos clínicos
«Queremos expresar nuestro agradecimiento, tanto al Chuac como a su Instituto de Investigación Biomédica (Inibic). Contamos con su absoluta colaboración desde el primer momento», destacó el doctor Carral, quien especificó que «un objetivo fundamental para el Grupo TTCC» es «la participación en proyectos de investigación de hospitales de alta capacidad, como el Chuac-Inibic». «La presencia del Grupo TTCC aquí busca añadir nodos como el Chuac para fortalecer las redes de colaboración transnacionales, y encontramos una respuesta muy positiva a todos los niveles», destacó.
El doctor Ricard Mesía, presidente del Grupo y de la Fundación TTCC, subrayó que la colaboración con sus homólogos franceses supone «ir juntos a grandes ensayos clínicos» en una patología que, recalcó, «no deja de ser minoritaria», aumentando, así, «el número de centros capacitados» para poder participar en los mismos.
La unión entre dos grupos de investigación en cáncer da cabeza y cuello consolidados pretende, también, "atraer a otros países del centro y del sur de Europa» para «que formen sus grupos nacionales» y «se integren» en el «acuerdo de colaboración». «La idea es concentrar conocimiento y oportunidades de investigación»
«Por un lado, incrementamos la cifra de científicos que podrán presentar sus ideas en investigación para que pueda valorarse su financiación. Por otro, aumentamos el número de pacientes que pueden ser reclutados para un ensayo clínico, lo cual servirá para finalizar estos estudios con mayor celeridad, para poder disponer antes de los resultados y reducir los costes en investigación», consideró el doctor Mesía, quien llamó la atención, asimismo, sobre el hecho de que la unión entre dos grupos consolidados «pretende, además, atraer a otros países del centro y del sur de Europa» para «que formen sus grupos nacionales» y «se integren» en el «acuerdo de colaboración». «La idea es concentrar conocimiento y oportunidades de investigación», remarcó.
En la reunión científica de A Coruña se dará a conocer "una aplicación, dirigida a pacientes de cáncer de cabeza y cuello y a sus familiares", en la que "podrán encontrar toda la información útil" que precisan "a lo largo de su enfermedad, desde el diagnóstico hasta rehabilitación, y todos los aspectos relacionados»
Aplicación para pacientes
Carmen Montalbán, gerente de la Fundación TTCC, indicó que, en «todas las reuniones científicas» del TTCC, «siempre» se dedica «un espacio a los pacientes». «En esta de A Coruña, nos vamos a centrar en la asistencia social y el apoyo psico-oncológico para ellos», avanzó Montalbán, antes de explicar que, en el XI Congreso del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, se presentará CIC-APP, «una herramienta desarrollada con la coordinación del doctor Marco Oliva, y gracias a la Fundación TTCC», un «grupo multidisciplinar en el que se integran las especialidades de Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología y Cirugía Oral y Maxilofacial».
«Es una aplicación, dirigida a pacientes y familiares, en la que podrán encontrar toda la información útil que ellos necesitan a lo largo de su enfermedad, desde el diagnóstico hasta rehabilitación, y todos los aspectos relacionados», explicó.
- Futuros inquilinos de pisos sociales de Xuxán renuncian por la subida de cuotas
- Los móviles de los vecinos de A Coruña y Arteixo recibirán una alerta general en caso de grandes emergencias en Agrela
- «Nos dijeron que si pagábamos 290 euros nos encontrarían un piso en A Coruña, y nada»
- Nuevas reglas de Bicicoruña: prohibido utilizar auriculares o sentarse en bicis en las paradas
- Los cinco locales de A Coruña que puedes reservar gratis para celebraciones privadas
- Los conciertos que vienen a A Coruña este 2025
- El Mesón O Bo de A Coruña renace como el nuevo Fogar do Santiso
- Fito & Fitipaldis, nuevo concierto del Coliseum de A Coruña este 2025