El comercio coruñés con EE UU: más de 1.500 millones en el aire por los aranceles
El anuncio de Trump de que pondrá un recargo del 20% a todos los productos europeos afecta a casi 500 millones de exportaciones, y el país americano es una importante fuente de petróleo

Un buque realiza descargas en los muelles de punta Langosteira. / La Opinión
El Liberation Day del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un vuelco al comercio internacional. El líder norteamericano ha anunciado aranceles a la práctica totalidad de países del mundo, con un recargo del 20% a los productos europeos. Esto quiere decir que los importadores norteamericanos tendrán que pagar un impuesto de un quinto del valor de todo lo que compren de la Unión Europea, lo que encarecerá los productos y desincentivará comprarlos. Además, Europa pondrá aranceles en represalia, causando el mismo efecto en sentido inverso. En medio de este fuego cruzado se encuentra el comercio de la provincia de A Coruña con los Estados Unidos, que en 2024, según datos facilitados a este diario por la Cámara de Comercio, sumó más de 1.550 millones de euros, y en 2023 unos 1.540, con un protagonismo destacado de los hidrocarburos.
Y, aunque Donald Trump afirma que pone los aranceles para compensar el déficit comercial que su país tiene con el resto del mundo, el tráfico con A Coruña beneficia a Estados Unidos. El año pasado las empresas coruñesas le vendieron al país norteamericano productos por algo más de 382,5 millones de euros, y al mismo tiempo realizaron importaciones por más de 1.170 millones, una proporción similar a la de los últimos años. La explicación es sencilla: la refinería de Repsol en A Coruña, entre otras empresas, compra petróleo crudo a los Estados Unidos. En 2024, los combustibles supusieron casi el 86% de las importaciones, y el país norteamericano es la nación extranjera de la que A Coruña más importa, después de Portugal, si bien no es mayoritario dentro del tráfico con el exterior. EEUU supuso algo más del comercio internacional de la provincia a lo largo del año pasado.
La importancia como mercado de exportación es menor, y la A Coruña vende más productos a, al menos, otros nueve países. Las exportaciones a Estados Unidos son , aproximadamente, el 2,74% de las que realiza la provincia al exterior. Diferenciando por productos, los bienes de consumo, las bebidas y los bienes agroalimentarios fueron algo menos del 20% el año pasado, y la mayoría son manufacturas industriales y de tecnología.
Estados Unidos es el país que más vende a las empresas de la provincia tras Portugal
Según los datos de la Fundación Cotec, que desglosa los datos de 2023 con detalle, el 36,4% de las exportaciones fueron de petróleo refinado, mientras que casi otro 10% se correspondió con biodiesel. En cambio, los productos textiles, muy relevantes en A Coruña, son testimoniales en el tráfico con Estados Unidos, algo menos de 15 millones de euros. Entre los productos agroalimentarios predominan los peces, crustáceos y moluscos, unos 15,7 millones.
También se vendieron a EEUU algo más de 33 millones de euros en centrifugadoras, y los productos de metal sumaron 41,56 millones. En este apartado se incluyen el acero y aluminio, dos materiales a los que Estados Unidos ya les puso un arancel del 25% en marzo. Aunque es un dato pequeño como para sacar conclusiones, las exportaciones coruñesas a Estados Unidos durante este enero, cuando asumió Trump, fueron de algo menos de 17 millones de euros, lo que las sitúa casi un 57% por debajo del mismo mes de 2024.
Rechazo a los aranceles
Según adelantó este diario, la Cámara de Comercio se oponen a una subida arancelaria, pues «perjudica a las empresas» y genera «disfunciones que entorpecen el desarrollo económico». Aún así, fuentes de la entidad puntualizan que la incidencia de estos impuestos «suele menor que el impacto inicialmente previsto», y que la evolución del tipo de cambio será «no menos importante» que la política arancelaria. Si el dólar aumenta su valor con respecto al euro, esto puede «amortiguar o incluso eliminar el efecto» de estos impuestos.
De acuerdo con el economista José Luis Naya, profesor en la Universidade da Coruña (UDC), se está produciendo un aumento en la «inseguridad» en los mercados, y la política arancelaria puede perjudicar a empresas «referentes» de la comarca, como Inditex y Greenalia. Pero, según explicó el experto a este diario el pasado febrero, cree previsible que la guerra comercial Trump «no afecte significativamente» a la comarca coruñesa, pues sus principales socios comerciales son otros, y las empresas locales «tienen muchas alternativas por explorar» en Europa y Latinoamérica.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Un legado para Sergio
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- La Xunta multa a dos empresas por manipular un concurso del Concello de A Coruña
- A Coruña encabeza Galicia en taxis por vecino pese a que lleva décadas sin nuevas licencias: «Hay más de las que debería»