Encuentros Coruña Marítima: Expertos piden un puerto ecofuncional y adaptado a la realidad climática futura
Profesionales y asociaciones plantean aprovechar el espacio portuario para «reverdecer» la ciudad, potenciar la independencia energética y usar el agua para «vertebrar» la comarca

Algunos de los asistentes a la quinta jornada de Coruña Marítima. | Carlos Pardellas
Los terrenos portuarios como vía para paliar la falta de zona verde, para reducir la dependencia energética, para conectarse vía marítima con la comarca o para pertrechar la ciudad ante el cambio climático. Son algunas de las propuestas que elevaron, ayer, los profesionales y asociaciones del ámbito climático y medioambiental que participaron en el último de los cinco talleres de Coruña Marítima para recoger ideas que incorporar a las bases de diseño del futuro puerto.
Desde la Universidade se apostó por dos pilares estructurales en materia climática. El primero, en palabras del vicerrector de Investigación de la UDC, Jerónimo Puertas, «el desarrollo urbano sensible al agua», entendido como el buen uso del recurso a través de sistemas como el drenaje sostenible o el almacenaje de agua de lluvia. El segundo, la adaptación de la superficie portuaria interior a la «mediterreanización» del límite entre el clima atlántico y mediterráneo. De ello alertó el director de la Oficina de Sustentabilidade de la UDC, Armand Hernández. «El proyecto debe tener en cuenta mecanismos de protección de impacto contra el cambio climático. Lloverá más fuerte y subirá el nivel del mar», advirtió. Ambos elogiaron la iniciativa de recuperar el río Monelos con las soluciones técnicas adecuadas.
El agua como recurso y oportunidad centró varias de las intervenciones. Desde Emalcsa, Ricardo Vázquez propuso usarla para «vertebrar» el área metropolitana y subsanar, a través del puerto, problemas como la «gestión de escorrentías». En materia de equipamientos, la vicedirectora del Oceanográfico, Paz Sampedro, propuso ubicar y ampliar el centro en los muelles para «poder crecer a pie de agua» y acercar la divulgación científica marina a la sociedad. No se hizo mención en la mesa a la descontamienación y regeneración de los terrenos a la que Repsol se comprometió en 2013 antes de abandonar sus instalaciones, tal y como se señaló desde el público, sin obtener respuesta.
Infraestructura verde
El puerto como oportunidad para «reverdecer» la ciudad fue otro de los consensos que hiló las intervenciones. El director de la Escola da Paisaxe, Pedro Calaza, recordó planes urbanísticos pasados que se descartaron «por tener demasiados espacios verdes»; un error que la transformación portuaria «ecofuncional» puede ayudar a corregir. Calaza propuso reforzar el aspecto ambiental en el documento ed bases estratégicas, que, a su juicio, queda «diluido». Cosme Damián Romay, del Grupo Naturalista Hábitat, propuso articular un «cinturón verde» desde Méndez Núñez hasta Os Castros. «Se podría pensar en desenterrar y reconstruir el castillo de San Diego. Ese sería nuestro monumento singular», sugirió. Para Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega, tres son los elementos a aprovechar y recuperar: «Viento, árboles y transporte ferroviario. Pra la calidad de vida hace falta verde, espacios para caminar y contacto con el mar». La óptica metropolitana y no repetir errores del pasado son puntos de partida esenciales para el director del Ceida, Carlos Vales: «Con la disculpa del Paseo Marítimo se destruyeron los últimos barrios de pescadores, y el urbanismo franquista acabó con las zonas verdes periféricas».
Un puerto «circular»
La gestión de los residuos, tanto los derivados de la actividad portuaria como los resultantes de la ambiciosa operación de transformación fue otro de los ejes. La gerente del Cluster de Soluciones Ambientales Viratec, Ana Botas, propuso revisar las bases del concurso para que se valore la «reutilización de los residuos de construcción y demolición y su valorización en el proceso» y el uso de materiales sostenibles. Una visión que apostilló la directora del grupo Gestán, que planteó impulsar en el puerto la «circularidad» de materiales como plásticos y elementos metálicos en útiles «constructivos y ornamentales» con el fin de que se pueda «reintroducir residuos en cualquier punto de la obra».
Oportunidad energética
Algunos intervinientes plantearon que, siguiendo los pasos de la dársena exterior, los muelles interiores pueden dar cabida a proyectos energéticos. «Puede ser una oportunidad para las energías renovables marinas, la integración de la pesca tradicional y su coexistencia con el cuidado de la biodiversidad», señaló, desde el Instituto Enerxético de Galicia (Inega), Rosa Núñez. Para el director de Energía del Instituto Tecnolóxico Galego, Santiago Rodríguez, la transformación portuaria puede ayudar a resolver dos problemas enquistados: el cambio climático y la dependencia energética.
«En Galicia tenemos sol, agua y viento. Todo lo que se construya no puede olvidar elementos accesorios para abasteecer a la ciudad y hacerla energéticamente independiente, como placas fotovoltaicas en las cubiertas», señaló. También llamó la atención sobre el poliducto que atraviesa la ciudad, una red de canalizaciones «vacías» que puede consituir una «red de distriibución de calor» a toda la ciudad desde la Refinería. Compartió su parecer la gerente de la Asociación Gallega del Hidrógeno, Maite Gutiérrez Roselló, que ve en el pueto un potente «hub energético» con presencia de proyectos «inocuos» de hidrógeno, para lo que ve indispensable la «colaboración público privada».
- Mako', el robot para cirugías de rodilla y cadera en el Chuac: «Nos permite operar a pacientes cada vez más jóvenes»
- Los conductores de bus denuncian que pierden «tres minutos» para girar ante la estación de tren de A Coruña
- Los doce 'restaurantes recomendados' de la Guía Michelín en A Coruña reciben sus placas
- Un legado para Sergio
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- La tercera ronda: los diez años de un vial ‘cojo’
- Dos nuevos proyectos hoteleros en el centro de A Coruña: cara y cruz
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España