El abono gratuito aumenta un 43,6% los pasajeros en tren entre A Coruña y Santiago
Entre 2019 y 2023, el primer ejercicio íntegro con bonos de Media Distancia, se pasó de 1,27 millones de viajeros a más de 1,7 | La conexión con Vigo subió un 60% en un año

Estacion de tren edificio provisional de A Coruña. / CARLOS PARDELLAS
¿De qué sirve gastar 2.250 millones de euros en un trazado renovado de altas prestaciones si la gente no usa el tren por el precio de los billetes? Ésta era la situación del Eje Atlántico entre A Coruña y Santiago de Compostela o Vigo desde su inauguración hace diez años hasta la pandemia. Y es que a pesar de ser más rápido que el coche (50 y 80 minutos en los mejores tiempos) el tren sufría una tarifa que seguía limitando su atractivo. Y en eso, llegó la crisis energética de la guerra de Ucrania y los descuentos en transportes.
La situación cambió con los bonos gratuitos de Media Distancia. En 2023, el primer año íntegro con estos abonos en vigor, los viajeros entre A Coruña y la capital de Galicia fueron algo más de 1,7 millones, frente a los 1,27 millones de 2022, de acuerdo con datos recopilados por el Observatorio de Ferrocarril en España.
Si la comparación se hace con 2019, el último ejercicio sin bonos y sin que los efectos del coronavirus desvirtuasen las cifras, el número de viajeros quedó algo por debajo de los 1,19 millones. El aumento, en cuatro años, fue del 43,56%, y la ruta se configura como el trayecto de media distancia más empleado de Galicia. La de Santiago-Vigo, que le sigue en volumen, queda en menos de 680.000 viajeros.
Los usuarios de alta velocidad en Media Distancia pasaron de 313.000 a más de 494.000, un 57,7% más. Los de media distancia convencional subieron de manera significativa pero más moderada, un 38%, y son la inmensa mayoría, hasta rozar los 1,17 millones de pasajeros de tren a lo largo del ejercicio.
La ruta entre A Coruña y Vigo también ha despegado. Siempre según las cifras del informe de 2023 del Observatorio de Ferrocarril en España, ese año se llegó 560.000 viajeros, un 60% más que los 350.000 registrados en el ejercicio anterior. La línea ha pasado de no aparecer registros previos a 2021 a alcanzar prácticamente el mismo volumen de usuarios que la línea Santiago-Ourense, o la de Vigo-Pontevedra, pese a la falta de plazas en el punto a punto debido a la alta demanda en trayectos intermedios.
Aunque el volumen de viajeros es menor, ha habido un importante crecimiento entre la conexión entre Vigo y Santiago, que logró desplazar exactamente a 677.347 pasajeros durante 2023. La cifra supone un 92,2% más que en 2019 (352.372) en la segunda mayor subida de toda la red, solo por detrás de la ruta Madrid-Salamanca que se disparó un 166,97% hasta los 1.147.170 viajeros al sumar los trenes regionales, de Media Distancia, Alvia e Intercity.
La utilidad y anomalía de la línea gallega se entiende con dos datos relacionados con el covid 19. Con la movilidad completamente restringida en 2020, las estaciones gallegas fueron las que perdieron menos viajeros de toda la red nacional de Media Distancia. En 2021, con la desescalada, las que más cerca quedaron de los datos de 2019.
Todo ello mientras la conexión por tren discurre casi en paralelo a la Autopista del Atlántico, una infraestructura cuya prórroga al 2048 ha sido considerada ilegal por parte de la Comisión Europea y que se ha convertido en la más lucrativa para el grupo Itínere y sus distintos propietarios. Solo en el primer semestre de 2024 lograron 39,5 millones de euros de beneficio neto.
Perspectivas de futuro
Pese al crecimiento de viajeros por la gratuidad, la falta de frecuencias y plazas restringen el crecimiento de la Media Distancia. En ese sentido las cifras de 2024 apuntan a un crecimiento de alrededor del 8% en todas las estaciones gallegas hasta el que sería el techo histórico. El Ministerio de Transportes confirmó este jueves a los usuarios que a partir del 30 de junio los bonos se sustituirán por un descuento del 40% en el precio de 2019 hasta que se implante el «billete único».
Suscríbete para seguir leyendo
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- Un legado para Sergio
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda
- El incivismo toma las zonas verdes de San Andrés tras su reforma
- Veinte trabajadores, dos prácticos y cuatro muelles para el récord de cruceristas
- El plan especial de la Torre, pendiente del dictamen del órgano consultivo de la Unesco