Estos son los planes de la japonesa Orix para su parque eólico frente a las costas de A Coruña
Prevé llevar la electricidad en cable submarino durante casi 60 kilómetros hasta el puerto exterior
La multinacional es una de las cuatro empresas energéticas que quieren instalar eólica marina ante la costa coruñesa

Eólica marina / MITECO
La multinacional japonesa Orix, a través de su filial Elawan, se une al club de grandes empresas que han presentado un proyecto al Estado para construir parques de eólica marina al norte de la costa de A Coruña, tras Repsol, Invenergy y una alianza de Bluefloat, Sener y Eni para construir Nordés. Según un documento ambiental que la empresa ha enviado al Ministerio para la Transición Ecológica, planea montar 33 aerogeneradores en plataformas flotantes al norte de Ferrol, y sacar la energía a través de un cable submarino de casi 60 kilómetros, que tomará tierra en el puerto exterior de punta Langosteira. De allí iría hasta la subestación de Sabón.
El proyecto del parque, denominado Elawan Nor 2 y que produciría 495 megavatios, evalúa varias alternativas. Una es colocar los aerogeneradores agrupados en nueve líneas a unos 38,6 kilómetros de la costa; la alineación más larga sumaría unos 8.700 metros. Pero Elawan se decanta por una agrupación más dispersa al noroeste de Valdoviño, algo más cercana a la costa (la distancia mínima es de 29,6 kilómetros). La empresa considera que la mayor cercanía a tierra no supone un mayor impacto negativo, y que situar el parque más lejos llevaría a un cable submarino más largo, amplificando el impacto sobre el medio marino y las actividades pesqueras.
Para llevar la electricidad a la red, la multinacional japonesa sólo contempla conectar con la subestación Sabón 220 kV, que está situada al sur del puerto exterior, entre la playa de Alba y el embalse de O Rosadoiro. El proyecto establece dos posibilidades para hacerlo, siempre partiendo de un cable submarino. Una es llevar el cable bajo las aguas unos 64,5 kilómetros y sacarlo a tierra justo al sur de la playa de Alba. Desde ahí seguiría como línea subterránea durante unos 1.500 metros hasta una estación hasta una subestación colectora, y de ahí a Sabón 220 kV.

Mapa de la llegada de la línea a Sabón, con la alternativa elegida (rojo) y descartada (amarillo). / LOC
Pero esta opción se cruza con zonas de protección costera, y la empresa se decanta por otra opción: tomar tierra en el puerto exterior. El cable submarino es más corto, de unos 59,7 kilómetros, porque no hay que desviarse hacia el Oeste, y, si bien la línea subterránea es más amplia, unos 3,4 kilómetros, discurre, al menos en su mayoría, bajo terrenos portuarios. Al igual que en la otra alternativa, el cable subterráneo lleva hasta una subestación, y luego va un trecho corto hasta la de Sabón. Según la empresa, esta alternativa genera un menor cruzamiento con áreas catalogadas como uso prioritario para la biodiversidad y no toca espacios de la Red Natura. «Es la más adecuada desde el punto de vista ambiental», señala el texto, si bien el proyecto queda a 283 meros de la playa de Alba y a menos de un kilómetro de las zonas de baño de Suevos. Y el Concello de Arteixo ya se opuso a que Nordés enlazase con la red por Sabón y la zona de la playa.
Siempre según el documento presentado por Elawan, el proyecto tendría un impacto «moderado» en la geología, hidrología, vegetación, fauna y paisaje, bien en la fase de obra o en la de explotación, así como en los espacios naturales protegidos. Las instalaciones de toma de tierra quedan dentro de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, hay afección a zonas de moluscos y bivalvos y se toca el Área Importante para la Conservación de las Aves de la Costa da Morte. Habrá, admite el texto, que establecer «medidas preventivas y correctoras específicas».
Altura de 150 metros
Los 33 aerogeneradores de Elawan Nor2 tendrán una altura de 150 metros hasta el buje, esto es, la pieza a la que están fijadas las palas giratorias que se mueven con el viento. Estas suman un diámetro de 236 metros, y cada uno de los molinos tiene una potencia de 15 megavatios. Las piezas se situarían sobre plataformas flotantes en forma de anillo.
El parque no es el más grande de los que se proyectan en la costa coruñesa, pues el de Repsol se acerca a 1,6 gigavatios, Nordés es de 1,2 megavatios y el proyecto de Invenergy alcanza los 552 megavatios. Las empresas esperan que el Estado saque un concurso de aprovechamiento de eólica marina para presentar ofertas. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica señalan que los proyectos presentados no implican «ningún compromiso por parte del promotor o la Administración».
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- Un legado para Sergio
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda
- Ideas para pasar el puente en A Coruña