Los mariscadores de O Burgo siguen sin ingresos un año después del fin del dragado

Los profesionales piden que se mantengan las ayudas hasta que puedan retomar su actividad cuando el marisco alcance la talla

Bañistas en la ría de O Burgo.

Bañistas en la ría de O Burgo. / Iago López

A Coruña

«Nos vamos a ver desamparados económicamente», auguraban los mariscadores de la ría do Burgo hace justo un año, con el anuncio del fin del dragado de la ría. Un año después, se cumplen sus augurios, ya que, en los últimos doce meses, solo han recibido compensaciones correspondientes al parón de su actividad entre enero y abril del 2024, que fueron abonado el pasado diciembre con ocho meses de retraso.

«Estamos sin cobertura económica, sabiendo que no podemos hacer el trabajo extractivo. Así estaba ya plasmado en el estudio de impacto ambiental del proyecto», lamenta el portavoz de los mariscadores, Manuel Baldomir. Aunque las obras terminaron en abril, los profesionales no pueden recoger el marisco en un plazo de dos años, hasta que el producto alcance la talla adecuada tras la resiembra.

En este periodo, han sido varios los intentos del colectivo por sentar en la misma mesa a la administración central y la autonómica, con el objetivo de encontrar una solución al problema, pero, en casi todas ellas, las reuniones han resultado infructuosas al no presentarte alguna —o ambas — partes. Esta semana ha vuelto a suceder, con la ausencia del Ministerio en una reunión a la que sí asistió la Xunta.

«Estaba convocada a tres bandas para llegar a un acuerdo con las dos, pero no acudió nadie del Ministerio. Es lamentable, anteayer hablaron con el alcalde de Culleredo y el de Oleiros, nos pareció un feo que no se nos invitase a la Cofradía. Demuestra falta de interés para solucionar un problema de una obra del Ministerio», lamenta Baldomir. Fue el estado el que se hizo cargo de las compensaciones a los profesionales mientras duraron los trabajos de dragado y hasta el fin de la obra.

«Lo que nos ingresaron ya se tuvo que invertir en pagar deudas pendientes a gente que nos está haciendo favores», lamenta el portavoz de los afectados, que asegura que, aunque los ingresos hayan cesado, los gastos han seguido. «No podemos dejar de pagar autónomos porque, si el día de mañana tenemos que reclamar pérdidas patrimoniales, hay que estar dados de alta para demostrar que somos trabajadores», lamenta.

La Xunta también se ha mostrado crítica con la ausencia de representantes del Gobierno central en la mesa, y ha vuelto a defender que es el Estado que debe abonar las compensaciones como promotor de la obra, que califican de «chapuza». La Consellería recuerda que remitió una misiva al Ministerio de Transición Ecológico para que se hiciera cargo de las ayudas a los mariscadores mientras que estos no puedan retomar su actividad. Una carta que, a día de hoy, «aún no tuvo respuesta». La Consellería también apela a «errores e incumplimientos» en la ejecución de los trabajos, que dejaron «24 de 27 bancos marisqueros en peor estado que antes del inicio de las obras».

Recientemente, el Estado se abrió a colaborar en un plan de compensación, cubriendo hasta un máximo del 50% de las ayudas si la Xunta se hace cargo del resto, lo que mantiene estancadas las conversaciones al respecto.

Tracking Pixel Contents