La ruta con Santiago concentra el 40% de los viajes por trabajo entre A Coruña y otras urbes
Las dos ciudades intercambian una media de 10.700 viajeros en cada día de la semana laboral en ferrocarril, autobús o automóvil | Ferrol es la segunda ciudad con un mayor número de desplazamientos, con 6.611 diarios

Autopista entre A Coruña y Santiago, a su paso por Cambre. | Carlos Pardellas
marta otero/Víctor currás
Vivir en Santiago y trabajar en A Coruña, y viceversa. La ruta entre las dos ciudades concentra uno de cada cuatro desplazamientos laborales desde A Coruña con las principales urbes gallegas, sumando los trayectos en coche, tren, autobús u otros medios de transporte que puedan cubrir diariamente las distancias que las separan.
Según los datos del Ministerio de Transportes, la ruta entre las dos principales ciudades de la provincia de A Coruña es la segunda más utilizada entre las siete urbes gallegas, por detrás del enlace Vigo-Pontevedra. Los 20 kilómetros que separan ambas ciudades de las Rías Baixas registran, de media, unos 100.000 viajes por semana, lo que se traduce en casi 17.000 viajeros por día laborable. En el caso de A Coruña-Santiago, los desplazamientos semanales asciende a 70.000, a razón de unos 10.700 en cada día laborable en ambas direcciones.
En este caso, en torno a la mitad de los viajeros opta por la movilidad ferroviaria debido a la menor duración del trayecto, con 28 minutos en los trenes «rápidos» de Media Distancia frente a los casi 50 que dura el trayecto en coche. El tiempo es la mayor ventaja competitiva, ya que el precio para usuarios recurrentes por carretera ha bajado con respecto a años anteriores, debido a las bonificaciones aprobadas en 2021 por el Gobierno, de tal forma que en un viaje de ida y vuelta en menos de 24 horas y con el mismo origen-destino solo se abona el peaje de la ida. Al mismo tiempo, los bonos gratuitos de Media Distancia dispararon los usuarios del tren. No obstante, el trasvase entre el coche particular y el tren, espoleado por estos descuentos, está estancado debido a la saturación del Eje Atlántico, con una demanda de plazas en horas punta que supera con creces las oferta disponible, lo que limita su crecimiento.
Los datos forman parte de última estadística con Big Data del Gobierno central en la cual analiza y detalla todos los desplazamientos por jornada a nivel nacional, siendo la última semana tipo con datos la del lunes 10 de marzo al domingo 16 de 2025. Los datos confirman las tendencias previas como que los viernes son el día de mayor movilidad en casi todas las relaciones. La interdependencia entre la capital de Galicia y A Coruña triplica los registros entre Santiago y Vigo, que cae a 28.082 al tener menos frecuencias y un peaje más caro. En tercer lugar, tras Vigo-Pontevedra y A Coruña-Santiago está la conexión entre A Coruña y Ferrol, con 42.703 viajeros semanales, a razón de 6.611 cada día laborable. En este caso, el medio predilecto de transporte para cubrir este recorrido es el coche, debido a la ineficiencia —en materia de tiempos y también de costes— del servicio ferroviario entre ambas ciudades, una demanda histórica de movilidad en la comarca.
Completa el «top 5», casi igualadas, las conexiones entre Santiago y Pontevedra (23.421) y A Coruña y Lugo (23.212), donde la A-6 concentra el grueso del tráfico. Por su parte, las conexiones entre la ciudad y Ourense o Pontevedra se mantienen en torno a los 8.800 desplazamientos semanales, siendo las que menos volumen de viajeros intercambian con A Coruña. La relación entre las dos principales ciudades de Galicia, A Coruña y Vigo, se limita a 16.671 viajeros semanales.
Ciudad y comarca, en coche
Más de la mitad de los trabajadores coruñeses (53,3%) opta por el coche particular para acudir a su puesto de trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La excepción a los trayectos es Santiago de Compostela, con frecuencias y conexiones eficientes entre ambas urbes, mientras que, en la mayoría de los trayectos de itinere, las opciones se limitan a la carretera.
La movilidad laboral, conocida como flujos de commuting, tiene en la comarca a sus dos principales orillas entre Oleiros y A Coruña, que se intercambian diariamente más de 34.000 vecinos por desplazamientos al trabajo, —el triple diario que con Santiago— seguida de Culleredo y Arteixo. Las promesas nunca concretadas de cohesión del área metropolitana juegan un papel en que la mayor parte de estos trayectos se materialicen en tráfico rodado.
A Coruña, a la cabeza gallega de los viajes con Madrid
Las estadísticas del Ministerio de Transportes tienen en cuenta todos los medios posibles: coche, tren, autobús, bicicleta, barco o avión. En ese sentido, la relación con Madrid en Galicia está encabezada por A Coruña (7.710 en toda la semana) seguido, con peores tiempos de viaje en AVE, por Vigo con 6.715.
Le siguen Santiago (5.409) y Ourense (4.779). Aunque coche y avión son los medios de transporte preponderantes para cubrir este recorrido, la ruta entre Madrid y A Coruña experimentó un nuevo impulso con la entrada en funcionamiento, en mayo de 2023, del AVE y Avlo con los trenes Avril, lo que disparó los viajeros en los servicios ferroviarios de Larga Distancia.
La terminal coruñesa registró, en 2024, casi medio millón de pasajeros, un total de 425.577, lo que supone un 45% más que en 2023, cuando solo 290.147 usuarios optaron por estas líneas. Con respecto a 2022, primer ejercicio completo desde la llegada a Galicia de la Alta Velocidad, el incremento es del 73%. Las cifras evidencian que el tren se alza como digno competidor del avión para viajar a Madrid y a otros puntos del país, especialmente si se tienen en cuenta los datos de 2019, el último año anterior a la pandemia en el que Galicia todavía no disponía de Alta Velocidad, desde el que los usuarios crecieron un 156%. Todo ello pese a que los nuevos servicios de Alta Velocidad solo sumaron tres frecuencias en mayo, julio y diciembre.
- Os Mallos, zona cero del churrasco en A Coruña
- Un legado para Sergio
- Punto por punto: así son los diseños que hace Lucía Ruiz de Aguirre desde su taller en A Coruña
- La ‘reina’ de las lanas se despide de Panaderas
- Vivenda avanza en su proyecto de pisos sociales en suelo que cederá el Concello de A Coruña
- Dos bocatas de A Coruña aspiran a convertirse en el Mejor Bocata de España
- La ciudad de A Coruña en 1700: soldados sin paga y falta de vivienda
- Ideas para pasar el puente en A Coruña