'Mako', el robot para cirugías de rodilla y cadera en el Chuac: «Nos permite operar a pacientes cada vez más jóvenes»

«Está cambiando nuestra forma de intervenir, ofreciendo nuevas posibilidades», resalta el jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica del hospital coruñés

De izquierda a derecha, Alberto Jorge Mora, jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica, con Pablo Codesido, cirujano de la Unidad de Rodilla, e Inés López, MIR, junto al robot ‘Mako’, en el Chuac.

De izquierda a derecha, Alberto Jorge Mora, jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica, con Pablo Codesido, cirujano de la Unidad de Rodilla, e Inés López, MIR, junto al robot ‘Mako’, en el Chuac. / LOC

A Coruña

Da Vinci no es el único robot que se ha hecho un hueco en los quirófanos del Chuac. Desde hace «aproximadamente, un año y medio», el centro de As Xubias dispone de Mako, una tecnología robótica que está «cambiando» la «forma de operar» la rodilla, sobre todo, pero también la cadera, de los especialistas de Traumatología y Cirugía Ortopédica. «La robótica nos ofrece una capacidad planificadora y de ejecución espectacular», resalta Alberto Jorge Mora, jefe de ese servicio, antes de explicar que Mako «es uno de los pocos robots» que permiten «realizar un TAC previo al paciente», una prueba que «te da una situación real», sobre la que «tú puedes trabajar».

«Mako trabaja con imágenes reales del paciente, y eso da una precisión sin precedentes. Una capacidad de planificación que, hasta ahora, no había. Antes de la cirugía, ya sabes qué implante va a llevar el paciente, su colocación. Además (y esta es otra de sus grandes ventajas), te permite modificar eso en el quirófano, para adaptarte a la anatomía real del paciente. Aquello que no sale en las imágenes, como es la tensión de los ligamentos, las partes blandas... ver cómo se comportan los tracking de los distintos componentes... Eso es una oportunidad única que nos está dando Mako. Está cambiando nuestra forma de operar, ofreciéndonos nuevas posibilidades», reitera.

«Cierto es que Mako —prosigue—, a lo mejor, en algún parámetro, no ha mostrado, todavía, una superioridad clara, porque lleva poco tiempo, pero sí estamos viendo que los resultados de la robótica son realmente buenos. Ahora mismo, está igual o por encima de la cirugía tradicional, y lo que estamos viendo es que, cada vez, va a mejorar más», subraya el doctor Jorge Mora, quien especifica que, «en principio, el sistema público de salud, le ofrece la robótica a todos los pacientes», no obstante, «hay una serie de grupos donde, realmente», esta modalidad quirúrgica «tiene una ventaja muy grande».

«En pacientes con deformidad de la rodilla, con implantes previos o que han tenido fracturas, el Mako supone un salto cualitativo muy grande. También, en situaciones como las prótesis unicompartimentales, ha demostrado que es muy superior a la cirugía tradicional, porque nos permite mayor precisión, y los resultados están siendo realmente espectaculares. Como dije, Mako está cambiando nuestra forma de operar. Ahora, podemos plantearnos soluciones protésicas que antes eran impensables», incide.

Control de dismetrías

«Por ejemplo —continúa el jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Chuac—, estamos operando a pacientes más jóvenes, cuando antes no nos atrevíamos por miedo a qué iba a pasar. Ahora, sí lo hacemos porque sabemos que, en la mayoría de los casos, vamos a conseguir reproducir lo que hemos planificado», apunta, antes de detallar que, en el caso de la cirugía de la cadera, el robot ofrece «la posibilidad de controlar muy bien las dismetrías»:

«Con Mako, nosotros, en el quirófano, sabemos exactamente la dismetría con un error mínimo, lo cual nos permite dejar las piernas, exactamente, con la misma longitud. Esto da reproducibilidad, seguridad, y evita problemas a futuro. Sobre todo, cuando tenemos discrepancias de más de un centímetro, a veces, puede haber algún problema y, con Mako, estamos seguros, en el quirófano, de que eso va a quedar igual».

Actualizaciones

El doctor Jorge Mora señala que, «en el último año», su servicio llevó a cabo «en torno a 135» operaciones, «de rodilla y cadera», con Mako. «Y, cada vez, vamos a más, de modo que, en el primer trimestre de 2025, ya superamos lo que hacíamos antes. Tenemos una curva ascendente», apunta, antes de subrayar, como otra de las «ventajas de este robot», el hecho de que «puede generar actualizaciones».

«En Estados Unidos, en breve, va a salir la opción de hacer cirugía robótica de hombro con Mako, y la idea es que, cuando esté autorizado en Europa, ese software se incorpore, automáticamente, para poder realizar, también, cirugía robótica en el hombro»

«En Estados Unidos, en breve, va a salir la opción de hacer cirugía robótica de hombro con Mako, y la idea es que, cuando esté autorizado en Europa, ese software se incorpore, automáticamente, para poder realizar, también, cirugía robótica en el hombro», anticipa, antes de reivindicar que cuentan con « cirujanos muy volcados con la robótica».

«Tenemos, por un lado, al equipo de la Unidad de Rodilla, coordinado por el doctor Benedicto Novoa y, por otro, a los compañeros de la Unidad de Cadera, con el doctor José Miguel Sánchez al frente (siendo, el doctor Iván Castro, el que más está haciendo uso de esa modalidad quirúrgica)», especifica el jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Chuac, agradecido con que «la gerencia esté apoyando mucho el crecimiento» de su servicio. «Incluso, es probable que, en los próximos meses, incorporemos un robot, distinto a Mako, para cirugía de columna», concluye.

Tracking Pixel Contents