Dos zonas del centro de A Coruña duplicaron sus plazas de pisos turísticos en menos de 3 años
Las diez secciones censales con más oferta de la ciudad se concentran en el centro, desde la plaza de Pontevedra a la Ciudad Vieja, y en nueve de ellas aumentó entre febrero de 2022 y noviembre de 2024

Plaza de María Pita, una zona donde se duplicaron las plazas de pisos turísticos. | Iago López
Los detractores de los pisos turísticos afirman que su auge expulsa viviendas del alquiler convencional, perjudicando a las familias. Y, si bien es cierto que en la mayoría de las diez secciones censales en las que el Instituto Nacional de Estadística (INE) identifica una mayor cantidad de plazas turísticas, situadas en la Ciudad Vieja, el Orzán y Zalaeta, los residentes subieron entre 2022 y 2024, mientras la oferta de pisos para turistas se disparaba, en las dos zonas con más crecimiento la población se estancó, e incluso se redujo un poco. Según datos del INE, la población en el entorno de la plaza de María Pita, que incluye Riego de Agua, Luchana, buena parte de la Franja, O Parrote y Tabernas, bajó de 954 a 950 vecinos. Y entre febrero de 2022 y noviembre del año pasado, fecha de los datos más recientes, las plazas de apartamentos turísticos se duplicaron, de 60 a 123.
Pero el mayor crecimiento de las diez secciones con más plazas se dio en la sección censal que agrupa Juan Naya, el inicio de las calles Socorro, Orzán y San Andrés y la Barrera, así como parte de Torreiro y la Barrera. La oferta para visitantes pasó de 32 a 76 plazas, un 139% más, pero se perdieron cinco vecinos. La zona que incluye buena parte de San Andrés, incluyendo la iglesia castrense, Olmos, calle Real y el tramo de la Marina que discurre en paralelo a esta, así como las vías que las conectan, es el punto con más plazas de la ciudad, 265, con un aumento del 48,7% desde febrero de 2022. Pero aquí, entre 2022 y 2024 los vecinos aumentaron en 92, hasta 1.562.
En la parte de la ciudad Vieja en la que se encuentran Damas, Alfonso IX, la iglesia de Santa María, Puerta de Aires y Herrerías o Zapatería las plazas turísticas subieron un 65% y ya son 106, siempre de acuerdo con el INE, que emplea programas informáticos para rastrear las plataformas y ver cuántos se ofertan (con lo que los datos pueden ser inferiores a los de la Xunta, que cuenta todos los pisos que están dados de alta). En la sección en la que se encuentran Comandante Fontanes, la mayoría de Cordelería y del Orzán, la plaza de Pontevedra y la parte occidental de San Andrés se subió un tercio, de 83 a 115. Y en el entorno de plaza de España, San Roque, Alcalde Folla Yordi y Travesía de Torre se sube de 50 a 70.
En el resto de principales zonas de pisos turísticos las subidas son más reducidas. El entorno de San Agustín, Juan XXIII, Florida y la plaza del Humor pasa de 55 a 64, menos de un 17% más, y el porcentaje es similar en la parte oriental de la Ciudad Vieja (que comprende, entre otras vías, la avenida del Metrosidero, A Maestranza, Cortaduría o San Francisco), donde se subió de 85 a 98. Apenas hubo aumento de un 2,7% en la zona de Zalaeta, que incluye la calle y plaza del mismo nombre, la parte de Curros Enríquez más próxima al Matadero y una sección de la calle del Hospital, donde la oferta en pisos turísticos se incrementó de 66 a 69 plazas. Solo hay una sección, de las diez con más plazas de pisos turísticos de la ciudad, en la que cayó este indicador, de 76 a 75 puestos: la zona del tramo medio del Orzán e inicio de Cordelería, que incluye el tramo final de Socorro, Cancela y pasadizo del Orzán. Ninguna de las restantes secciones censales de la ciudad, según datos del INE, superaban las 60 plazas ofertadas en noviembre del año pasado.
La Xunta tramita la petición municipal que abre la puerta a congelar los alquileres
El Gobierno local ha puesto en marcha este año dos medidas estrella que, entiende, permitirán contener el alza de los precios de la vivienda. En febrero dio aprobación inicial, con apoyo del BNG y abstención del PP, a una nueva ordenanza de pisos turísticos, que los prohibirá con carácter general fuera de bajos y primeros pisos; la asociación de propietarios, Aviturga, se ha opuesto a la norma, afirmando que se debe modificar primero el plan general y que la decisión será nociva para la ciudad. Y, a inicios de este mes, la Junta de Gobierno Local aprobó enviar a la Xunta una petición para declarar la ciudad como zona de mercado residencial tensionado, lo que permitiría implementar medidas como congelar los alquileres, acompañada de medidas como construir pisos públicos. El Gobierno gallego rechazó una petición anterior por considerarla poco motivada. La Consellería de Vivienda indicó a este diario el pasado viernes que había recibido la nueva petición a través del Instituto Galego de Vivienda e Solo, sin aclarar si esta vez considera que cumple los requisitos.
- Futuros inquilinos de pisos sociales de Xuxán renuncian por la subida de cuotas
- Los móviles de los vecinos de A Coruña y Arteixo recibirán una alerta general en caso de grandes emergencias en Agrela
- «Nos dijeron que si pagábamos 290 euros nos encontrarían un piso en A Coruña, y nada»
- Nuevas reglas de Bicicoruña: prohibido utilizar auriculares o sentarse en bicis en las paradas
- Los cinco locales de A Coruña que puedes reservar gratis para celebraciones privadas
- Los conciertos que vienen a A Coruña este 2025
- El Mesón O Bo de A Coruña renace como el nuevo Fogar do Santiso
- Fito & Fitipaldis, nuevo concierto del Coliseum de A Coruña este 2025