Un videocuento de «inclusión y posibilidades»: «Queremos derribar mitos sobre la discapacidad comunicativa»

La pieza audiovisual, creada por la asociación O Son da Palabra (OSPA), resalta la importancia de «no subestimar» el desarrollo académico y personal de los niños con trastorno del espectro autista (TEA) y otras discapacidades comunicativas: «Con los apoyos adecuados, pueden alcanzar su máximo potencial»

La logopeda Tania Varela, secretaria de la asociación O Son da Palabra (OSPA), junto a un ordenador portátil con la portada del videocuento inclusivo realizado por la asociación.

La logopeda Tania Varela, secretaria de la asociación O Son da Palabra (OSPA), junto a un ordenador portátil con la portada del videocuento inclusivo realizado por la asociación. / Casteleiro/Roller Agencia

A Coruña

«Queremos romper el mito de que los niños con trastorno del espectro autista (TEA) no acceden a la lectura ni a la escritura. Esto no es cierto. Es más, cuanto más difícil lo tengan con el lenguaje oral, mejor sería empezar a introducir la lectura y la escritura. Incluso, en edades mucho más tempranas de lo que, ahora mismo, pensamos que es lo ideal, que son los 2, 3 y 4 años», resalta Ana Vázquez, logopeda y presidenta de O Son da Palabra (OSPA), asociación dedicada a apoyar a personas con discapacidad comunicativa que, para derribar «estereotipos», y «mostrar el potencial» de pequeños con diversidad funcional, ha lanzado un videocuento inclusivo, concebido como una herramienta pedagógica para «familias, escuelas y sociedad en general».

La iniciativa, enmarcada en el Día mundial de concienciación del TEA (que se conmemoró el 2 de abril), y grabada con técnicas accesibles, incluye la participación de menores con TEA, sordera, dislalias y enfermedades reumáticas, junto a niños sin discapacidad, reflejando un mensaje de «inclusión y posibilidades» . El relato del videocuento subraya, de hecho, la importancia de «no subestimar» el desarrollo académico y personal de esos niños: «Queremos demostrar que, con los apoyos adecuados, pueden alcanzar su máximo potencial».  

«Aunque este videocuento lo hicimos para conmemorar el Día mundial de concienciación del TEA, quisimos tocar, también, otros aspectos. En conjunto, la discapacidad comunicativa puesto que, a día de hoy, la población, en general, tiene la idea de que los niños con discapacidad comunicativa no se pueden comunicar de ninguna manera, es decir, no hablan, no leen, no escriben, no piensan, no son capaces de llevar, por ejemplo, la dinámica de un cuento... Con este videocuento, se demuestra que sí», explica Tania Varela, logopeda también, y secretaria de OSPA, quien subraya que, en la pieza audiovisual, intervienen «tres niños con TEA, otros tantos chicos con sordera, pequeños con dislalias, con dislexias... y niños que no tienen nada. Esto es lo bonito. Aunar, en el mismo cuento, voces inclusivas: pequeños con discapacidad comunicativa, sin ella, de todas las edades, y representativos de todo el mundo (participan, también, una niña de Castilla y León, y otra de México), detalla.

"La población, en general, tiene la idea de que los niños con discapacidad comunicativa no se pueden comunicar de ninguna manera, es decir, no hablan, no leen, no escriben, no piensan, no son capaces de llevar, por ejemplo, la dinámica de un cuento... Con este videocuento, se demuestra que sí»"

«Al final, lo que se ve en el cuento son voces», añade Ana Vázquez. «Tú no sabes distinguir, ahí, si el que habla es un niño con TEA, con sordera, con dislexia... Lo que se escuchan son voces», hace hincapié la presidenta de OSPA, a lo que la secretaria de la asociación, agrega: «Incluso sale, al final, una voz, que dice ‘Colorín, colorado’, y que es un comunicador de un niño con TEA».

«Como estamos poco acostumbrados a que los niños usen comunicador, la gente piensa que se nos escapó una inteligencia artificial (IA). No es así. Hay pequeños que se comunican con dispositivos de ese tipo», puntualiza Vázquez.

«Otro aspecto importante de esta iniciativa —añade Tania Varela— es resaltar que, cuando hay un problema de comunicación, en general, la población entiende que también hay un problema cognitivo, y no es así. Queremos que la gente comprenda que, cuando hay un problema de comunicación, puedes tener las mismas capacidades, lo que pasa es que no tienes las mismas oportunidades de expresarte, o te expresas de otro modo», recalca la secretaria de OSPA, organización impulsada, desde A Coruña, por usuarios de logopedia, familias y profesionales de diversos ámbitos (sanitario, educativo, jurídico, etc.), con la finalidad de «dar visibilidad» a una discapacidad «poco conocida», pero «profundamente incapacitante»: las alteraciones en la voz, el lenguaje, el habla y «la comunicación, en general». Condiciones que «no solo merman la calidad de vida», sino que «aíslan a quienes las padecen, afectan su salud mental» y «limitan su participación en la sociedad».

"Queremos que la gente comprenda que, cuando hay un problema de comunicación, puedes tener las mismas capacidades, lo que pasa es que no tienes las mismas oportunidades de expresarte, o te expresas de otro modo"

«Llevábamos mucho tiempo madurando la idea de crear una organización que pusiese en el mapa a las personas con discapacidad comunicativa. Cada vez más, tenemos en nuestra sociedad a personas que, por el hecho de no poder comunicarse bien, o por no tener una voz o una audición adecuadas, se quedan al margen. Muy especialmente, en ámbitos como el jurídico, la economía, el sector laboral, la enseñanza, la sanidad...», explica Ana Vázquez.

Discapacidad comunicativa, una carrera de obtáculos "en todas las áreas"

«Surge en el momento en que nos dimos cuenta de que las cosas no solo no mejoran, sino que van a peor. La discapacidad comunicativa tiene muchísimos obstáculos en todas las áreas, en toda España y en todo el mundo. De hecho, había muchas familias que nos llamaban de otros países, contactando con logopedas porque, a veces, tenían dificultades para explicar qué le pasaba, por ejemplo, a un niño con TEA en su centro educativo, y cómo se tendría que abordar», indica la presidenta de OSPA, quien apunta que el «fuerte» de asociación es «dar formación a aquellas personas y colectivos que lo necesiten», así como «mucha circulación de conocimientos».

Parte de la directiva, junto con varios asesores, de la recién creada asociación O Son da Palabra, OSPA (‘osondapalabra.es’), en la Clínica Asubío, especializada en logopedia, en A Coruña.  | |  IAGO LÓPEZ

Parte de la directiva, junto con varios asesores, de la asociación O Son da Palabra, OSPA (‘osondapalabra.es’), en la Clínica Asubío, especializada en logopedia, en A Coruña. / Iago López

Asistente técnico educativo, una figura fundamental

«Nuestro objetivo es ‘tejer’ una red internacional, hasta donde lleguemos, y dar formación. Ningún profesional puede creer que sabe todo, y que puede llevar su idea hasta el infinito. Informarse, formarse y, sobre todo, no cerrarse en banda es fundamental, igual que lo es trabajar de manera multidisciplinar en ámbitos como la sanidad o la educación», subraya la presidenta de OSPA, antes de exponer que la entidad trabaja «por la comunicación total, en todas las áreas y en todos los aspectos, reivindicando mucho el asistente técnico educativo», una «figura» que «ya está funcionando, y muy bien, en otras comunidades autónomas» y que, insiste, «no viene a molestar a nadie, sino a colaborar con los centros educativos para que los niños que lo necesitan cuenten con un apoyo extraordinario». «Ponemos mucho el foco en esta cuestión, porque es muy necesario. Los niños con dificultades en la comunicación están bastante desprotegidos en el sistema educativo. Un sistema educativo que somos cada uno de nosotros», concluye.

La Fundación San Rafael convoca un concurso de microrrelatos en favor de la inclusión

La Fundación San Rafael convoca su primer concurso literario de microrrelatos, denominado Letras Inclusivas, con el objetivo de «dar visibilidad a temas tan relevantes como la inclusión de las personas con discapacidad». Se trata de una iniciativa que nace para «fomentar la reflexión, sensibilizar a la sociedad y dar voz» a aquellas «experiencias de vida» que, aunque «muchas veces invisibilizadas, enriquecen nuestra convivencia y comprensión del mundo», apuntan desde la entidad. A través de la creatividad literaria, se busca «generar un espacio de expresión para quienes viven la discapacidad», invitando a la sociedad a «caminar hacia una mayor empatía, respeto y valoración de la diversidad», señalan.

Temática y requisitos

Los microrrelatos deberán abordar la temática de la diversidad funcional y/o la realidad de las personas con discapacidad, y podrán participar los mayores de 16 años, independientemente de su nacionalidad y lugar de residencia.

El jurado que los evaluará está compuesto por Luisa López Casanegra, periodista especializada en comunicación corporativa, CEO en López Casanegra Comunicación; Luis Fraga Pombo, consultor de comunicación corporativa, y docente en Atresmedia Formación; y Miriam Couceiro Castro, escritora, socióloga y doctora por la Universidade da Coruña.

Los premios se entregarán, durante un acto público, el próximo 3 de diciembre, coincidiendo con el Día internacional de las personas con discapacidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents