Cumbre científica sobre diabetes en A Coruña: «Sin la obesidad, el 70% de los casos de tipo 2 no existiría»

Unos 1.500 especialistas de toda España se citan "por primera vez" en la ciudad para hablar sobre prevención, avances clínicos e investigación de la enfermedad

De izquierda a derecha, los doctores María José Picón, Antonio Pérez, Francisco Javier Ampudia-Blasco y Teresa Martínez, en Palexco. |  Casteleiro/Roller Agencia

De izquierda a derecha, los doctores María José Picón, Antonio Pérez, Francisco Javier Ampudia-Blasco y Teresa Martínez, en Palexco. | Casteleiro/Roller Agencia / Casteleiro/Roller Agencia

A Coruña

«Tenemos que asumir que la diabetes, hoy en día, es un problema de salud muy importante, con una gran carga para la sociedad, y para los pacientes, porque es una enfermedad que afecta a la calidad de vida de forma drástica», advirtió, ayer, el doctor Antonio Pérez Pérez, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), sobre una dolencia que, además, «tiene poca visibilidad», lo cual dificulta que «se pongan recursos para poder mejorar la atención» de los afectados.

Lo hizo en el marco del XXXVI Congreso Nacional FSED, la mayor cumbre científica sobre diabetes de España que, «por primera vez», se celebra en A Coruña, donde se espera «alcanzar cifras récord de participación, con cerca de 1.500 profesionales», tal y como resaltó la doctora Teresa Martínez Ramonde, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) y presidenta del Comité Local del encuentro que, «como novedad, incluirá, fuera del programa científico, una mañana abierta a pacientes, con una mesa redonda y actividades al aire libre», anticipó.

El presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes alertó sobre el aumento de la incidencia de la enfermedad en España, «especialmente, del tipo 2», por «un elemento clave, la obesidad». «Mientras no mejoremos esto, vamos a tener más diabetes», hizo hincapié el doctor Pérez Pérez, tras apuntar que «el 70% de los casos de diabetes tipo 2 no existiría sin la obesidad».

«El paciente tiene que estar educado, desde el principio de la enfermedad, y ha de ser un agente activo», consideró, antes de insistir en que «la prevención es fundamental». «Cuando se llega al sistema sanitario, es tarde. Hay que empezar en la escuela, y actuar a todos los niveles», señaló.

El presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), el doctor Francisco Javier Ampudia-Blasco destacó, por su parte, que el XXXVI Congreso Nacional FSED «trae importantes innovaciones, en cuanto a contenidos», e intenta, «sobre todo, integrar las diferentes sensibilidades, y los distintos intereses incluidos dentro de la Sociedad Española de Diabetes».

El impacto sociosanitario de la enfermedad

«Además, es el primer Congreso Nacional FSED en el que todo va a ser digital», subrayó el doctor Ampudia-Blasco, antes de ceder, de nuevo, la palabra al presidente de la FSED, quien llamó la atención sobre «la gran relevancia» de la diabetes «desde el punto de vista sociosanitario». «Estamos hablando de una enfermedad muy compleja, con una enorme repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Para que se hagan una idea, alguien a quien se le diagnostica la diabetes en la mediana edad, puede ver acortada ya su esperanza de vida en unos ocho años», aseguró.

«Estamos hablando de una enfermedad muy compleja, con una enorme repercusión en la calidad de vida de los pacientes», aseguró el doctor Pérez Pérez. «Para que se hagan una idea, alguien a quien se le diagnostica la diabetes en la mediana edad, puede ver acortada ya su esperanza de vida en unos ocho años», apuntó el presidente de la FSED

La doctora Teresa Martínez Ramonde, jefa de Endocrinología y Nutrición del Chuac y presidenta Comité Local del XXXVI Congreso Nacional FSED, resaltó que «en A Coruña, y en Galicia, en general», hay «un porcentaje muy elevado de personas con diabetes», y calificó de «excelente» la «atención que se les da en esta comunidad, tanto en el tipo 1, como en el tipo 2». «La diabetes del adulto la ve, sobre todo, Atención Primaria, donde contamos con unos profesionales muy buenos. Y la diabetes más complicada tipo 2, así como la tipo 1, las vemos, fundamentalmente, en los hospitales, que no tienen nada que envidiar a otros centros de España», reivindicó.

Entre los temas más relevantes que se van a debatir, estos días, en A Coruña, la presidenta del Comité Científico del XXXVI Congreso Nacional FSED, la doctora María José Picón, apuntó: «En el programa se ha conseguido un óptimo equilibrio entre la mirada al futuro, revisando qué nos espera en cuanto a novedades terapéuticas, pero sin olvidar aspectos clásicos y tradicionales que siguen siendo actualmente herramientas válidas, y donde un manejo experto va a aportar un plus de beneficio a las personas con diabetes». Por ejemplo, especificó, «se hablará de regeneración del páncreas o de nuevas dianas terapéuticas».

El "sesgo de género" en la diabetes

«También reflexionaremos sobre un abordaje nutricional más personalizado, y sobre las barreras que, aún hoy en día, nos encontramos en la insulinoterapia», detalló la doctora Picón, quien explicó que se prestará una «atención especial» a colectivos de pacientes no mayoritarios. Se hablará, por ejemplo, de diabetes monogénica, y de cómo abordarla desde el punto de vista educativo; de personas con diabetes y dificultades visuales; de la situación de enfermedad renal crónica en las personas con diabetes; del sesgo de género; o de la diabetes gestacional. «En definitiva, se profundizarán y actualizarán conocimientos sobre ‘otros tipos de diabetes’», reiteró.

Galicia es «pionera» en «la integración de todos los dispositivos que tienen relación con la diabetes», destacó la doctora Martínez Ramonde. "Esa integración se hace gracias a la historia clínica que tenemos en nuestra comunidad, Ianus, y a la plataforma Telea, que incorpora Big Data, y que nos va a permitir no solamente una mejoría importante en la asistencia, sino el poder obtener montones de datos que, ahora mismo, no tenemos», especificó

El papel de la IA en el control de la dolencia

Uno de los aspectos más innovadores de esta cumbre científica sobre diabetes en A Coruña será la presentación de proyectos que integran inteligencia artificial (IA) en el control de la enfermedad. Galicia es «pionera» en «la integración de todos los dispositivos que tienen relación con la diabetes», destacó la doctora Martínez Ramonde.

«Esa integración se hace gracias a la historia clínica que tenemos en nuestra comunidad, Ianus, y a la plataforma Telea, que incorpora Big Data, y que nos va a permitir no solamente una mejoría importante en la asistencia, sino el poder obtener montones de datos que, ahora mismo, no tenemos», especificó la jefa de Endocrinología y Nutrición del Chuac.

Tracking Pixel Contents