La UDC censa el patrimonio marítimo como base para la nueva gestión del litoral
La mayoría de los bienes inventariados están la provincia de A Coruña, que conserva un «enorme» patrimonio: «Las construcciones que todavía quedan tienen muchísimo valor»

El faro de Mera, en Oleiros, afectado por las nuevas competencias del litoral. / Víctor Echave
La transferencia de competencias del litoral a la Xunta de Galicia hace que sea necesario saber qué inmuebles, patrimonio y obstáculos existen en la costa gallega. Este es el trabajo de los técnicos de la Universidade de A Coruña, que están inventariando el patrimonio marítimo de toda Galicia en el marco de un acuerdo con la Consellería do Mar, que financia el censo, para que el gobierno gallego pueda después llevar a cabo la recuperación prometida de varios de estos espacios.
Óscar Fuertes es el arquitecto que encabeza el proyecto del Plan de la Cultura Marítima, el paraguas bajo el que se hace este inventario. Los criterios para entrar en este inventario es que «todos esos bienes que formen parte de este inventario tengan una relación directa con el sector productivo del mar». De esta forma, el documento podrá recoger desde fábricas, conserveras o salazones, hasta antiguas casetas de pescadores o rampas donde se descargaban los productos.
Los técnicos parten de catálogos ya existentes, como el de Bienes en Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre, que contiene 361 inmuebles de valor medioambiental, patrimonial y arquitectónico en la comarca de A Coruña. Entre estos destacan los faros y la casa del farero de Mera, por su diseño octogonal y la balaustrada, o las ruinas del castillo de Corbeiroa, que protegía una fábrica de cuerdas y lonas en Sada. Pero los encargados de elaborar este censo se nutren también de planes generales municipales, archivos y más. «Trabajamos de base con estos catálogos, existen 15 ou 14 documentos previos que tenemos en cuenta», explica Fuertes. « Ahí hicimos la primera batida y miramos cuántos existen, cuáles siguen vigentes, qué errores hay, lo que después nos permite pasar a la siguiente fase y visitarlos en persona».
El arquitecto destaca que están ahora mismo en la mitad del proceso, unos 1.300 bienes en toda Galicia, pero que ya saben que en la provincia de A Coruña es donde más bienes inventariados tienen, en parte debido a que es la que tiene más kilómetros de costa. «Las construcciones que todavía quedan tienen muchísimo valor», explica Fuertes. Sobre todo en la zona de Cee, en la ría de Muros-Noia, el patrimonio que se conserva es «enorme», en especial esos espacios de comunidad en los que se encontraba la gente del mar.
El principal problema al que se enfrentan ahora es el estado de muchos de estos bienes, en qué medida son recuperables y los riesgos a los que están expuestos, desde peligros como la turistificación masiva hasta si existe relevo generacional para mantenerlos.
Una vez terminado este inventario, se sentarán las bases para necesarias para rehabilitar estos espacios, algunos en estado de abandono, y hacerlos viables para uso residencial u hotelero. La decisión de esto quedará pendiente de la Consellería de Medio Ambiente, que será la encargada de determinar cuáles se declararán Bien de Interés Cultural.
- El 'paraíso de la desconexión' está a 30 minutos de A Coruña y a solo 2 de la playa: piscina privada, restaurante y apto para mascotas
- Un incendio en un edificio ocupado de la calle Barrera obliga a desalojar otros seis inmuebles
- Más de 45 artistas llenarán las calles de A Coruña hasta el domingo en el festival 'DiversidArte
- Concentración en A Coruña el jueves 12 para protestar contra las listas de espera en la Sanidad
- El gran nuevo barrio, 20 años sin avances
- Padre Rubinos tiene lista de espera para dormir, casi a diario se quedan usuarios fuera
- Una mujer se enfrenta a seis años de prisión por estafar en la tramitación de contratos de seguros en A Coruña
- San Juan A Coruña 2025: La Guardia y Hey Kid pondrán música a la noche de las hogueras