La mastectomía endoscópica se afianza en el Chuac de A Coruña: «Es mucho menos invasiva»
Unas 40 mujeres con cáncer de mama, o con alto riesgo de sufrir la enfermedad, han sido intervenidas en la Unidad de Mama del Abente y Lago, con esa técnica pionera, en el último año

Profesionales de la Unidad de Mama del Chuac, a las puertas del área quirúrgica, en el Hospital Abente y Lago. / Casteleiro/Roller Agencia
La mastectomía, o extirpación total o parcial de la mama, puede traer consigo secuelas físicas y psicológicas para muchas mujeres. Para disminuir el impacto de esta cirugía, «en marzo de 2024», la Unidad de Mama del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) comenzó a introducir el abordaje endoscópico en el tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer de mama, o «con un alto riesgo» de padecer esa enfermedad. Desde entonces, «unas 40 mujeres» se han podido beneficiar de esta técnica pionera, «mínimamente invasiva», y el objetivo es llegar «a muchas más». Para facilitarlo, los especialistas del complejo hospitalario coruñés llevaron a cabo, recientemente, una formación orientada a cirujanos y ginecólogos de otras unidades de Mama del Servizo Galego de Saúde (Sergas): «La idea es intentar garantizar, al mayor número posible de mujeres, una reconstrucción inmediata, en una sola operación».
«La trayectoria de nuestra Unidad de Mama, en activo desde los años 2000-2001, ha estado un poco orientada a intentar, por una parte, realizar el mayor número de conservación mamaria en cáncer de mama y, por otra, cuando hay que practicar una mastectomía, a tratar de llevar a cabo una reconstrucción en el mismo acto», expone el doctor Benigno Acea, cirujano de la Unidad de Mama del Chuac, quien hace hincapié en que «estos son los objetivos que han guiado», en parte, la actividad de ese servicio hospitalario, radicado en el Hospital Abente y Lago, durante su primer cuarto de siglo en funcionamiento.
«En estos 25 años, hemos implementado diferentes técnicas quirúrgicas encaminadas, o bien a mejorar la calidad de la cirugía conservadora, o bien a garantizar, en el ámbito público, la reconstrucción inmediata en las mujeres que van a mastectomía», resalta el doctor Acea, antes de especificar que, «tradicionalmente», cuando el equipo quirúrgico de la Unidad de Mama del Chuac ha realizado «técnicas de mastectomía con reconstrucción en mismo acto», han sido «procedimientos más complejos», con «una mayor tasa de dolor posoperatorio y, también, de complicaciones».
«En el último lustro, hemos introducido una nueva modalidad de reconstrucción, que consiste en intentar mantener toda la piel, e incluso la areola y el pezón de la mama original, ‘vaciando’ esa mama y colocando un implante debajo de la piel, sin tocar los músculos. Tradicionalmente, en la reconstrucción mamaria siempre se seccionaban los músculos pectorales, lo cual genera dolor, y un poquito más de complicaciones. El último paso que hemos dado, hace un año, es intentar mejorar todavía más esta técnica, llamada de ‘reconstrucción prepectoral’ (se coloca el implante, por delante del músculo, sin dañarlo), mediante un abordaje ya mínimamente invasivo», detalla el cirujano de la Unidad de Mama del Chuac.
«Supone un plus para las pacientes», ya que «se optimiza la reconstrucción (el resultado cosmético mejora)» y «disminuyen las molestias posoperatorias», lo cual «se traduce en que la mayoría de las mujeres, al día siguiente, pueden irse para sus casas», y «con una movilidad de los brazos» que les permite ya «vestirse, directamente»
«Esto significa que, a través de una mínima incisión, de 3-4 centímetros, con asistencia endoscópica, podemos extirpar lo que es la glándula mamaria, con el tumor, y también, al mismo tiempo, si es un cáncer de mama, realizar la extirpación del ganglio axilar (el llamado ‘ganglio centinela’), todo a través de la misma incisión», especifica el doctor Acea, antes de reivindicar que «esto supone un plus para las pacientes», ya que «se optimiza la reconstrucción (el resultado cosmético mejora)» y «disminuyen las molestias posoperatorias», lo cual «se traduce en que la mayoría de las mujeres, al día siguiente, pueden irse para sus casas», y «con una movilidad de los brazos» que les permite ya «vestirse, directamente».
"Cambio de paradigma"
«Esto es un cambio, también, de paradigma, en el sentido de disminuir la agresividad quirúrgica, intentar mejorar el resultado cosmético y reducir las complicaciones posoperatorias», recalca el cirujano de la Unidad de Mama del complejo hospitalario coruñés, quien insiste en que «la idea es tratar de garantizar, al mayor número posible de mujeres, una reconstrucción inmediata, en una sola operación».
«Esto es importante, en el ámbito de la medicina pública, lo que pasa es que, a veces, por razones de logística, no se le puede garantizar a todo el mundo. Sin embargo, con este procedimiento, pienso que los servicios públicos sí pueden estar en disponibilidad de poder garantizar una reconstrucción inmediata a una gran parte de las mujeres que necesitan una mastectomía, lo cual garantiza, también, la equidad», subraya el doctor Acea, antes de explicar que «la limitación» al uso de esta técnica es «el volumen» y «la forma de la mama».
«La limitación» al uso de esta técnica es «el volumen» y «la forma de la mama». «Cuanto más grande y caída sea la mama, menos posibilidades existen de recurrir a esta técnica. Esto es debido a que, en una mama muy grande, y muy caída, se necesita resecar piel para poder hacer una reconstrucción óptima. En estas mamas, el hecho ya de cortar la piel para extirparla impide que se pueda realizar una cirugía endoscópica»
Limitaciones
«Cuanto más grande y caída sea la mama, menos posibilidades existen de recurrir a esta técnica. Esto es debido a que, en una mama muy grande, y muy caída, se necesita resecar piel para poder hacer una reconstrucción óptima. En estas mamas, el hecho ya de cortar la piel para extirparla impide que se pueda realizar una cirugía endoscópica», apunta.
«La principal limitación de esta técnica, por tanto, es la mama original. Si es grande, y muy caída, no existe esa opción», incide el cirujano de la Unidad de Mama del Chuac, quien asegura que, en estos casos, «sí hay otras» alternativas «de reconstrucción inmediata, también buenas», pero que «no pasan por la endoscópica».
«Inicialmente, esta técnica se centra en mujeres con cáncer de mama, o con un alto riesgo de sufrir esa enfermedad. Por ejemplo, las mujeres con mutaciones genéticas. Las mamas tienen que ser de tamaño pequeño ,o bien tamaño medio, y sin mucha caída. Ahí es donde estaría , un poco, el ámbito de la indicación de este procedimiento», pormenoriza el doctor Acea, antes de indicar que «unas 40 mujeres» han sido operadas ya, mediante esa técnica, en la Unidad de Mama del complejo hospitalario coruñés.
"Iniciamos el procedimiento en marzo de 2024. Previamente, una de las cirujanas de nuestra Unidad de Mama, la doctora Alejandra García, se estuvo formando, junto con un grupo europeo, en Ámsterdam (Países Bajos). A partir de ahí, elaboramos un proyecto de investigación clínica, donde se fijan las indicaciones, la metodología y los objetivos que se quieren analizar, que incluyen la seguridad del procedimiento, la satisfacción de las mujeres y su calidad de vida tras la intervención"
«Iniciamos el procedimiento en marzo de 2024 y, desde entonces, llevamos unas 40 mujeres intervenidas. Previamente, una de las cirujanas de nuestra Unidad de Mama, la doctora Alejandra García, se estuvo formando, junto con un grupo europeo, en Ámsterdam (Países Bajos). A partir de ahí, elaboramos un proyecto de investigación clínica, donde se fijan las indicaciones, la metodología y los objetivos que se quieren analizar, que incluyen la seguridad del procedimiento, la satisfacción de las mujeres y su calidad de vida tras la intervención. Este proyecto de investigación clínica se presentó en el Comité de Ética de Investigación, que le dio el visto bueno y, con esta aprobación, el Chuac lo autorizó», refiere el doctor Acea, sobre un estudio cuyos resultados se publicarán en 2026.
"La Enfermería es esencial, tanto en quirófano, como a nivel de consultas"
«La gerencia del área sanitaria de A Coruña y Cee, y su dirección médica, siempre han apoyado a la Unidad de Mama. No solamente en el tema tecnológico, sino también en los recursos humanos», resalta el doctor Benigno Acea, cirujano de la Unidad de Mama del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), antes de llamar la atención sobre la «importancia» del «recambio generacional de los hospitales».
«Nuestra Unidad ha hecho un recambio generacional adecuado, incorporando a cirujanos y cirujanas jóvenes y bien formados. Y la gerencia se ha esforzado en que esos profesionales estén hoy en nuestro servicio asistencial», subraya el doctor Acea, quien asegura que «eso es la mejor garantía» de cara «al futuro» del complejo hospitalario coruñés.
«También hay que destacar que, aunque la mastectomía endoscópica es un procedimiento quirúrgico, el papel de la Enfermería es esencial», reivindica el cirujano de la Unidad de Mama del Chuac. «Colaboran en esta técnica, tanto en el quirófano, como a nivel de consultas, gestionando que el proceso llegue con una demora mínima para las intervenciones», destaca.
Suscríbete para seguir leyendo
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- Detenida una persona que estaba en busca y captura tras una pelea en un local de la calle Orzán
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA