Día Internacional de los Museos: Templos de ocio y aprendizaje en A Coruña
Directores y directoras de museos de la ciudad expresan su apuesta por abrir estos espacios «al mundo» con las nuevas tecnologías y reforzar su papel como punto de encuentro y de ocio justo cuando se conmemora, este domingo, su día mundial: «Hay que aprender, pero también tocar y sentir»

Jaime Oiza, director del Museo Arqueológico; Marta Rodríguez, directora de Mega; Manuel Mosquera, responsable de Difusión y Acción Cultural del Museo de Belas Artes; María Viña, funcionaria de mayor rango del Muncyt; y Marcos Pérez, director de Museos Científicos. | | I. L.
Si en algo coinciden los directores de los Museos Científicos, el Arqueológico, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt), el de Belas Artes y el Museo de Estrella Galicia (Mega) es en que todos ellos son templos de ocio y aprendizaje. Mientras pasean por la Casa das Ciencias, que este año celebra su 40 aniversario, algunos de ellos conversan sobre cómo han evolucionado y el papel que juegan en la sociedad, además de reconocer que la parte interactiva ha irrumpido con fuerza. «La riqueza que tenemos en A Coruña está en la diversidad. Vale la pena visitar cada museo por sí mismo, pero en conjunto creo que es una oferta espectacular por su calidad y diversidad», reflexiona el director de la Casa das Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae, Marcos Pérez Maldonado, justo cuando se conmemora el Día Internacional de los Museos. Señala que estos tres espacios «aportan esa visión profundamente interdisciplinar».
El primero en abrir —en 1968— fue el Museo Arqueológico que está, según indica su director, Jaime Oiza, en un «entorno magnífico», que es el Castillo de San Antón. «Es una referencia a toda nuestra historia. Y no solo de la ciudad porque el museo recibe piezas de toda la provincia. Aquí la pieza es protagonista. No hay más tesoros de Elviña que el que tenemos nosotros», continúa.
El museo, indica Ángeles Penas, la directora de Belas Artes, «tiene que tratar de ser dinámico». En su caso, «llevar el arte y el conocimiento del patrimonio histórico-artístico a todo el mundo». Con exposiciones, talleres y hasta conciertos intenta «romper barreras y proyectarse al exterior». El último en llegar fue Mega, que cumple este verano seis años pero ya ha conseguido hacerse un hueco en esta red museística. «Pretende ser foco divulgador de la cultura cervecera y, sobre todo, ofrecer experiencias inolvidables para los visitantes», explica su directora Marta Rodríguez, que asegura que llega gente «de muchos sitios de España y del extranjero». El Muncyt, por su parte, llegó a A Coruña para «completar la oferta museística en lo que respecta a la tecnología y al patrimonio industrial», según las palabras de su director, Fernando Luis Fontes.

Responsables de los museos charlan en la explanada de la Casa das Ciencias / Iago López
Todos ellos coinciden en que el futuro pasa por hacer de estos museos lugares interactivos y de reunión. El Arqueológico, por ejemplo, tiene aún deberes pendientes. «Quizás nos falte algo más de nuevas tecnologías, pero estamos en un arqueológico y siempre cuesta. Estamos mirando cómo integrarlas, sobre todo para el discurso y la didáctica», apunta Oiza. Mega, en cambio, ya nació con esa componente interactiva. «Hay que ofrecer una experiencia inolvidable. Aprender, pero también tocar y sentir», insiste Rodríguez.
Marcos Pérez opina, no obstante, que también «hay una parte del público que prefiere una visita más contemplativa» y que «todas las opciones son buenas siempre y cuando estén bien representadas». «Los museos no solo son un espacio para el aprendizaje o un espacio para el intercambio cultural, también son un espacio de ocio. Un sitio para todo el mundo, un espacio de socialización», resume.
Fontes asegura que son las actividades las que «mantienen vivas a los museos» mientras que Penas expone que las nuevas tecnologías «permiten llegar a otros públicos a través de las redes sociales o ofrecer exposiciones con materiales tecnológicos».
A Coruña ya ha demostrado que es una ciudad de museos. Seguro que muchos guardan recuerdos de los pollitos de la Casa das Ciencias, del parto de la Domus o de la cisterna de San Antón. «A comienzos del siglo XX, era obligatoria la visita al museo provincial. Aunque ya no esté recogido por ley, esto se sigue haciendo. Todos los escolares han venido a nuestros museos», detalla Jaime Oiza, que celebra que «muchas veces son los niños los que traen a sus padres» a estos recintos. El director del Muncyt defiende que «esa curiosidad infantil no se debe perder nunca» y es lo que los museos «tienen que incentivar».
Suscríbete para seguir leyendo
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Los nuevos trenes y frecuencias aumentan un 59% el tráfico entre A Coruña y Madrid
- Un banco en un paso de peatones de la avenida de Gran Canaria de A Coruña
- Prisión provisional y sin fianza para el detenido por el crimen de la Sagrada Familia
- Detenido un hombre por matar con un cuchillo a su pareja en Sagrada Familia
- El Colegio de Arquitectos impugna las bases del concurso internacional de Coruña Marítima
- La autopsia de la víctima de la Sagrada Familia revela que recibió 'decenas de puñaladas
- La alcaldesa de A Coruña niega que el 'caso Koldo' afecte a las próximas elecciones municipales