Venecia se rinde al pabellón de raíz coruñesa
La Bienal de Arquitectura de la ciudad italiana abrió sus puertas este mes con enorme éxito para la propuesta española, ‘Internalities’, comisariada por el arquitecto coruñés Roi Salgueiro y el pontevedrés Manuel Bouzas, cuyas salas están construidas con madera de monte comunal gallego

Instalaciones de una de las salas del pabellón. | LOC
El Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia hunde sus raíces en Galicia, y, más concretamente, en A Coruña y Pontevedra. De ello se encargan sus dos comisarios, el arquitecto coruñés Roi Salgueiro y el pontevedrés Manuel Bouzas. La propuesta de la 19º edición de la exposición internacional, que gira en torno a la descarbonización y la reducción de las externalidades medioambientales, abrió sus puertas este mes con éxito rotundo.
«Hubo bastante consenso sobre la calidad del pabellón. La gente comentó que no solo estaba entre los mejores, sino que hasta era el mejor. Así está recogido, de hecho, en varios blogs de arquitectura y medios», comenta Roi Salgueiro. En la inauguración se dieron cita todos los arquitectos que participaron en la sala central y los investigadores y fotógrafos encargados de las salas laterales.

Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, arquitectos gallegos que comisarian la muestra. | | LOC / .
Entre las autoridades, estuvieron presentes también la presidenta del Congreso, Francina Armengol; el Embajador de España en Italia y San Marino, Miguel Ángel Fernández-Palacios, entre otros responsables gubernamentales y representantes de la Bienal. La culpa de las buenas impresiones la tiene el singular concepto sobre el que gira, este año, el proyecto. · La exposición , Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, se estructura en torno a una sala central que actúa como introducción y cinco salas laterales que presentan cinco temas de investigación: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Por su parte, la sala central, titulada Balance, reúne los 16 proyectos arquitectónicos de distintos estudios, que destacan por la relación entre los materiales que intervienen en estos proyectos y sus territorios. «Este año, la bienal colocaba como tema principal las distintas inteligencias que hay que desarrollar para responder a la crisis climática. Un gran valor diferencial es que, en una bienal con mucho componente especulativo, sobre cosas que se podrían hacer, nosotros damos pruebas y evidencias», comenta Salgueiro.
Lo hacen a través de los proyectos seleccionados en la muestra, que ofrecen una aproximación tangible a estas formas de hacer arquitectura y de la reducción de las emisiones de carbono asociadas a la construcción. «Tanto la energía operacional como la embebida en procesos de fabricación, como también en gestión de residuos y consumo de agua asociados. La gente dijo ‘ostrás, por fin alguien realmente dice lo que hay hecho y no lo que se podría hacer», explica. Un escaparate sobre lo que se puede hacer por el planeta tomando como herramientas la arquitectura y el organismo, que predica con el ejemplo desde su misma estructura, elaborada íntegramente con madera de monte en mancomún gallego gracias al patrocinio de Finsa.
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Detenida una persona que estaba en busca y captura tras una pelea en un local de la calle Orzán
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA
- El tiempo en A Coruña: la niebla toma el relevo de las altas temperaturas en plena cuenta atrás para San Juan
- Prohibido correr con la bici en la Torre