El 'CSI' de la Universidade da Coruña para las lanzas de la laguna de Alcaián

Investigadores de la UDC avanzan en su proyecto sobre las tres lanzas de la laguna de Alcaián, tras un análisis realizado ayer, saben que están hechas de cobre y estaño, como se esperaban, pero que tienen también trazas de plomo, titanio y arsénico

El director de los Servizos de Apoio á Investigación de la UDC, Gerardo Fernández; Rafael Carballeira, de pie con bata blanca; sentado, Alberto Núñez; el doctorando Antón Vázquez (con bata); detrás, el director de la Cátedra Hijos de Rivera, José Benito Pérez, estudiantes y personal del Museo de San Antón y de la Universidad, ayer, durante el análisis. |  Casteleiro/Roller Agencia

El director de los Servizos de Apoio á Investigación de la UDC, Gerardo Fernández; Rafael Carballeira, de pie con bata blanca; sentado, Alberto Núñez; el doctorando Antón Vázquez (con bata); detrás, el director de la Cátedra Hijos de Rivera, José Benito Pérez, estudiantes y personal del Museo de San Antón y de la Universidad, ayer, durante el análisis. | Casteleiro/Roller Agencia

A Coruña

«CSI es mentira, pero esto se le parece», decía ayer Alberto Núñez Cardezo, el responsable la Unidad de Análisis Estructural de Servizos de Apoio á Investigación (SAI), de la Universidade da Coruña. Y es que ayer, puso en funcionamiento el espectrómetro de microfluorescencia de rayos X para analizar los componentes de las tres lanzas que aparecieron en los años setenta en la laguna de Alcaián, en Coristanco, y cuyo estudio está liderando por el profesor del área de Botánica Rafael Carballeira del Grupo de Investigación GRICA-BIOpast del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la UDC y financiado por un proyecto de la Cátedra Hijos de Rivera.

Estas lanzas, que están custodiadas en el Museo de San Antón desde que fueron entregadas en los setenta, fueron creadas hace unos 3.000 años y el uso de esta técnica permitió que los investigadores pudiesen encontrar indicios que resolviesen sus dudas o confirmasen sus sospechas, ya que ofrece información instantánea sobre los materiales que se encuentran en cualquier objeto de forma no destructiva.

En este caso, los investigadores tenían claro que las lanzas eran de bronce, así que, sabían que se encontrarían cobre y estaño —que permite una aleación con un punto de fusión menor y una dureza mayor que el cobre puro—, pero tenían dudas sobre las proporciones o sobre si aparecerían otros elementos que, efectivamente, fueron encontrados y que pueden contar la historia de quienes los crearon.

Una de las dagas. |  Casteleiro

Una de las dagas. / Casteleiro / Roller Agencia

El porcentaje de estaño es importante para determinar la funcionalidad de estos objetos, si las lanzas habían sido construidas como armas, para cazar o si sus fines eran ornamentales. «Las lanzas que estamos analizando, posiblemente, fuesen armas, además tienen daños y muescas en sus filos compatibles con impactos por uso en combate», explicaba ayer Carballeira. Tras el análisis, se encontraron con que algunas de las lanzas tenían trazas de plomo o arsénico que mejoran la aleación permitiendo el plomo una mayor fluidez y rellenado de moldes, mientras el arsénico dota de mayor dureza la aleación, además, presencia de otros elementos que tendrán que estudiar, como el hierro o titanio, que se explicaría por el tipo de roca (gabro) en el que se encuentra la laguna. No hay que olvidar que el titanio fue la razón por la que el lago en el que se encontraron fue desecado precisamente para extraer este metal. Tras un análisis más profundo podrán tener una visión más amplia y certera del conocimiento tecnológico en la Edad del Bronce en Galicia en el momento en el que se usaban estas lanzas, incluso, para determinar si fueron creadas aquí o proceden de otro lugar. Tras esta mañana de trabajo avanzaron en otro aspecto, pudieron descartar que la pigmentación de las astas de madera se debiese a un compuesto mineral como el hierro, sino que probablemente «se deba a un pigmento o compuesto orgánico pigmentado para mejorar la unión de las piezas, tratamiento de la madera u ornamentación de la misma», explicó ayer Carballeira.

Tracking Pixel Contents