Las multas siguen en la calle Orzán 15 años después de su peatonalización
La Policía Local emitió 93 sanciones durante el 2024, un expediente cada cuatro días | En el primer trimestre de este año el 092 denunció 22 infracciones por circulación en la vía

Señal y cámara al inicio de la zona peatonal de la calle Orzán / Iago López
Han pasado ya quince años desde que el Concello decidió peatonalizar y humanizar buena parte de la calle Orzán, un tipo de actuación ahora habitual pero que por aquel 2008 solo había llegado a contadas calles en A Coruña. Tres lustros después, a pesar de la prohibición de circular por la vía, muchos conductores todavía hacen caso omiso. Durante el 2024, la Policía Local emitió 93 multas, lo que supone una cada cuatro días de media, mientras que durante el primer trimestre de este año, denunciaron en 22 ocasiones.
Todo ello pese a que se mantiene el control en la calle, con cámaras de seguridad que se ocupan de la vigilancia de tráfico activadas, aunque el Ejecutivo municipal señala que «alguna está pendiente de ser renovada», según una respuesta del Gobierno local a una pregunta escrita del PP. Esta vía fue de las primeras en ser peatonalizadas y lo hizo gracias a las reivindicaciones de los vecinos y comerciantes de la zona. La entonces presidenta de la asociación vecinal de la Ensenada del Orzán, Aure López, ya fallecida, calificaba la humanización de un «sentir unánime» y destacaba entre las razones para llevarla a cabo la atracción de clientes a las tiendas y el disfrute del resto de vecinos de la zona.
Uno de los propietarios de negocios que por aquel entonces estaba situado allí era Chueco, del taller de cuero con el mismo nombre. Hace 15 años participó en las reivindicaciones de los comerciantes para suspender el tráfico en la vía. Aunque la sede del taller se mudó hace cuatro años, él todavía recuerda cómo cambió el ambiente de la zona. «La calle ha cambiado mucho», indica. «Ahora la gente pasea y lleva por ahí a los niños al colegio».
Chueco explica que los coches pasaban por ahí porque era la forma más rápida para «dar la vuelta en la Pastoriza» y, ante la estrechez de la calle muchos conductores se encontraban casi siempre en atascos, con lo que las bocinas eran sonidos omnipresentes.
El plan planteado por el gobierno liderado por Javier Losada para revertir la situación señalaba que solo podrían acceder a la calle durante las 24 horas del día aquellos conductores que tuvieran una plaza de garaje, vehículos que tuvieran que recoger a vecinos con movilidad reducida y los servicios de recogida de basura y limpieza viaria. Sin embargo, apenas cuatro meses después de llevarse a cabo, los vecinos volvieron a alzar la voz ante las infracciones cometidas por los vehículos, que circulaban por la acero mientras los peatones pasaban por la zona.
Entonces los residentes pedían una mayor vigilancia de la Policía Local, avisando de que muchos de los que infringían las normales lo hacían «a conciencia». Chueco recuerda que, a pesar de que solo había un garaje, muchos vehículos circulaban por allí para llegar al hotel, porque era más fácil. «Iban muy rápido, como si fuese una calle normal, cuando tenían a niños jugando por la calle, animales y persona paseando», dice el comerciante, que aún considera como un «gran logro» haber conseguido la peatonalización.
- Detenido por matar a su pareja a puñaladas en la Sagrada Familia
- A la venta por 145.000 euros un estudio con piscina en Labañou
- Los nuevos trenes y frecuencias aumentan un 59% el tráfico entre A Coruña y Madrid
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Un banco en un paso de peatones de la avenida de Gran Canaria de A Coruña
- Prisión provisional y sin fianza para el detenido por el crimen de la Sagrada Familia
- Detenido un hombre por matar con un cuchillo a su pareja en Sagrada Familia
- Este es el motivo que puso a A Coruña en la cabeza de visitantes a inicios de año, y los desplomó en mayo