Este es el aumento del valor de los pisos en A Coruña en diez años: empequeñece al del IPC y vuelve a la burbuja
Desde 2014 a 2024, el coste de la vida coruñés creció un 24,7%, y las viviendas, cerca del 45%, hasta rebasar los precios de 2007 | El metro cuadrado de vivienda nueva se acerca a los 3.000 euros, según datos del Estado

Obras de un edificio de vivienda social de la Xunta en el barrio de Xuxán, en octubre. | Iago López
Durante la última década la cesta de la compra se ha disparado para los coruñeses, pero el precio de la vivienda lo ha hecho mucho más. Entre 2014 y 2024, según el Instituto Nacional de Estadística, el IPC en la provincia de A Coruña, que mide los precios de artículos de consumo y servicios pero no la compra de pisos, se ha incrementado un 24,7%. Y, entre los últimos trimestres de ambos años, según datos del Ministerio de Vivienda, el valor tasado del metro cuadrado de los pisos del municipio de A Coruña ha pasado de algo menos de 1.570 euros a 2.274. Prácticamente un 45% más en diez años, veinte puntos por encima del incremento del IPC, y rebasando cotas de la burbuja inmobiliaria. En el cuarto trimestre de 2007, justo antes del estallido de la crisis, el precio medio del metro cuadrado estaba en casi 2.096 euros, menos que en la actualidad.
Siguiendo estos datos, un piso de 90 metros cuadrados valdría, de media, unos 141.300 euros, mientras que en la actualidad habría pasado a casi 204.700. El precio de la vivienda nueva, de hasta cinco años de antigüedad, ha pasado de 2.009 euros a 2.980, con lo que el piso promedio de 90 metros subiría de menos de 180.900 euros a cerca de 268.300.
Pero estos son valores de tasaciones, que el Estado recopila a partir de las empresas del ramo, y no tienen por qué reflejar el coste real de adquirir una vivienda en el mercado. Al menos atendiendo a lo que piden los vendedores, la mayor parte de las ofertas inmobiliarias están por encima de estos valores. En la página inmobiliaria Idealista se ofrecían este miércoles 882 casas y pisos en el municipio de A Coruña, y apenas 192, menos del 22%, no sobrepasaban los 200.000 euros.
Hay, de hecho, más ofertas en las que se piden 400.000 euros o más, un total de 293. Y es más fácil encontrar una vivienda que se venda por un millón de euros o más (hay 25 anuncios) que una que cueste 100.000 o menos, pues apenas hay 20 pisos con este precio máximo y en parte son antiguos bajos comerciales o estudios muy pequeños. El precio medio de las viviendas anunciadas en esta página está en 3.086 euros por metro cuadrado, muy por encima del promedio de las tasaciones. En obra nueva, el coste del metro se va a 3.768 euros.
Estos precios quedan muy por encima de las cifras que la Xunta pone como referencia para posibles compradores. De acuerdo con el Instituto Galego de Estatística (IGE), el precio máximo del piso que se puede permitir pagar el gallego asalariado medio que entre en una hipoteca tipo por el 80% de la vivienda y pague una cuota que no le ahogue es de algo menos de 165.000 euros. Si quiere una hipoteca a 20 años, la cifra baja a unos 145.500 euros.
Es cierto que los sueldos coruñeses son mayores que la media gallega, y en 2022, el último ejercicio con datos, la superaban en casi un 16%. Sumando este porcentaje a los límites de la Xunta a los pisos, el precio máximo por el que hipotecarse quedaría en 191.400 euros para una hipoteca normal, y cerca de 169.000 si se firma a 20 años. Muy por debajo, en cualquier caso, de lo que están solicitando los vendedores.
Y, pese a ello, y como ya adelantó este diario, las ventas de vivienda en la provincia han subido un 25% en este primer trimestre de 2025 en relación al mismo periodo del año pasado, y están en datos semejantes a los de la burbuja inmobiliaria. Según explican varias inmobiliarias de la ciudad y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de A Coruña, una causa importante es el aumento de coste de los alquileres, que están llevando a los que pueden permitírselo a pedir una hipoteca y a los que no, a buscar fórmulas como compartir piso.
El alquiler, en 710 euros
Y es que el arrendamiento (que también forma parte del cálculo del IPC, si bien se diluye entre otros conceptos) ha subido incluso más que la vivienda en propiedad. Los contratos que se firmaron en la ciudad en 2014, de acuerdo con el Observatorio de Vivenda de Galicia, tuvieron un importe medio de 403 euros. En 2024, A Coruña era ya la urbe más cara para alquilar, y el precio medio había pasado a casi 680 euros, un aumento de casi el 69% y muy por encima, incluso, de la subida de tasaciones de vivienda.
Y, en lo que va de año, los precios no han disminuido. Los últimos datos del Observatorio da Vivenda, que reflejan los contratos que se firmaron entre enero y abril de 2025, señalan que el coste promedio de los arrendamientos ha subido hasta los 710 euros, y los precios por metro cuadrado están en 7,6, con lo que un piso de 90 metros cuadrados quedaría en 684. De todos los distritos postales, el más barato es el 15190, que incluye el barrio de Novo Mesoiro y zonas periféricas, con unos precios medios de 463 euros que algunas fuentes relacionan con la presencia de alquileres sociales. Y, aún siendo la zona más económica, está muy por encima de los arrendamientos medios de hace apenas diez años. Ningún otro barrio de la ciudad baja de los 600 euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA
- El tiempo en A Coruña: la niebla toma el relevo de las altas temperaturas en plena cuenta atrás para San Juan
- Prohibido correr con la bici en la Torre
- «Incertidumbre» entre los viajeros de tren de A Coruña, con el precio de las nuevas tarifas en el aire
- El fiscal pide cinco años de cárcel por el siniestro mortal de la Nochebuena de 2020 en Agrela