La historia de la ciudad de A Coruña en dos libros
El primer cuarto de siglo fue una época de profundos cambios en A Coruña, donde se establecieron y planearon dos grandes y muy diferentes infraestructuras: el aeropuerto de Alvedro y la Escuela de Bellas Artes. Su historia se recoge en dos catálogos editados por el Arquivo do Reino de Galicia

Alumnas de la Escuela de Bellas Artes en 1921. / Arquivo do Reino de Galicia
Piezas claves de la historia del primer cuarto del siglo XX de la ciudad, ahora a disposición de los coruñeses. El Arquivo do Reino de Galicia presentó este jueves dos catálogos de las exposiciones Voar dende Galicia y A Escola de Belas Artes da Coruña e Picasso, que estarán prestos para su consulta en las bibliotecas municipales, y recogen los cambios y la modernización de A Coruña entre el siglo XIX y XX. Los volúmenes presentados este jueves recogen los fondos históricos utilizados para dos muestras realizadas durante los años 2022 y 2023, pero que no habían sido publicados.
El primeros de los catálogos se centra en la escuela de Bellas Artes de A Coruña y su relación con el pintor Pablo Picasso. De acuerdo con Carmen Prieto, directora del Archivo del Reino de Galicia, pretende ser un «recorrido por una profunda transformación de la ciudad», con imágenes de A Coruña comprendidas entre 1850 y 1920, una época en la que nace una burguesía que cambia el entorno urbano. El recopilatorio da a conocer el papel social que jugó el centro en sus primeros 70 años, así como los ilustres profesores y alumnos que atendieron, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Casares, Joaquín Baamonde o Mercedes Tellas.

Dibujos de Pablo Picasso en A Coruña / Arquivo do Reino de Galicia
En total el catálogo incluye más de 150 documentos y objetos, entre los que se pueden encontrar textos, imágenes originales, láminas de dibujos creadas por los estudiantes, libros usados en las clases y reproducciones de expedientes académicos de una «escuela integradora». En sus inicios, este centro, que nació bajo la tutela de la Real Academia de las tres Nobles Artes de San Fernando, diseñó la oferta académica para favorecer a artesanos e industriales de la ciudad, dando así unas enseñanzas a las que niños de clase trabajadora de A Coruña no tenían acceso. El recopilatorio recuerda episodios claves de la escuela como la presencia de niñas en las aulas. Y es que, aunque ellas podían atender a las clases (16 se matricularon en el curso de 1851-52), eran obligadas a estudiar en un horario distinto a los hombres. Sus profesores tampoco eran pagados por lo que la escuela terminó con las clases de dibujo para niñas al año siguiente.

Planos de Francisco Iglesias Brage de las fachadas del primer edificio de viajeros. / Arquivo do Reino de Galicia
En el volumen también se incluye el registro del traslado de Pablo Picasso a la ciudad. El pintor se matriculó en la materia de Dibujo de figura y adorno en 1892, materia que compaginaba con sus clases en el instituto, y cuyos trabajos se recogen en este recopilatorio de la muestra.

Mapas del siglo XVIII donde se pueden ver los terrenos municipales donde se situaría la infraestructura. / Arquivo do Reino de Galicia
El primer Alvedro
El segundo de los volúmenes presentados es Voar dende Galicia, que recoge los objetos e imágenes de la exposición del Archivo del Reino inaugurada en 2022.
A Coruña quiso construir su aeropuerto en un relleno en la ría
El catálogo incluye las historias detrás de la aviación gallega y las infraestructuras aeroportuarias en la comunidad. Entre las imágenes recopiladas están la de los primeros pilotos que hicieron demostraciones de vuelos para los vecinos. «Damos a conocer muchas imágenes que la gente desconoce, desde el inicio de la aviación, lo vuelos de demostración hasta las exhibiciones que se hacían en las ciudades», señala Prieto.
El catálogo recoge también las planificaciones de los aeródromos que existen en la comunidad, así como las iniciativas de los que nunca se llegaron a realizar. Entre los documentos están los primeros planos del proyecto de Alvedro, como el edificio de viajeros, los terrenos donde iban a sentarse el aeropuerto en el siglo XVIII y la iniciativa fallida de rellenar la ría para construirlo. Los inicios datan de 1936, cuando la Cámara de Comercio solicitó al Gobierno un campo de aviación entre el puente de O Burgo y A Pasaxe, con una alternativa de irse a la ría de Betanzos. La planificación se paró hasta el año 1943, cuando el Concello aprueba una partida presupuestaria para la adquisición de terrenos, que podían ser en A Laracha, Baldio y Alvedro. Finalmente se terminó decidiendo por la última localización tras la presión de vecinos, prensa y autoridades locales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Los nuevos trenes y frecuencias aumentan un 59% el tráfico entre A Coruña y Madrid
- Un banco en un paso de peatones de la avenida de Gran Canaria de A Coruña
- Prisión provisional y sin fianza para el detenido por el crimen de la Sagrada Familia
- El tiempo en A Coruña: la niebla toma el relevo de las altas temperaturas en plena cuenta atrás para San Juan
- La Policía Nacional acude a Riazor por un aviso de intento de agresión sexual en los baños públicos
- La comunidad de peruanos en Galicia avisa de que no pedirá dinero para incinerar a Maritza
- Detenido un hombre por matar con un cuchillo a su pareja en Sagrada Familia