El parque de viviendas turísticas sigue en ascenso y deja pequeña la oferta de hoteles
A inicios de 2020 tenían menos de la mitad de plazas que los establecimientos tradicionales, pero han triplicado los puestos | Pese al proceso para regularlos, el último año subieron otro 14%, y pueden albergar a más de 6.650 personas

Calle de la Franja, en el centro, una de las zonas con más concentración de pisos turísticos. / Carlos Pardellas
Las viviendas de uso turístico (VUT) son un fenómeno reciente en la ciudad, pero en unos pocos años se han convertido en la principal modalidad de alojamiento de A Coruña, desbancando a los hoteles. El 1 de enero de 2020, justo antes de la pandemia, los pisos turísticos coruñeses sumaban algo menos de 1.700 plazas, según datos de la Xunta. Pero en cinco años se han multiplicado por tres, y a inicios de este año ofrecían 6.657 puestos (en abril se llegó a 6.675), muy por encima de la oferta tradicional, que apenas creció. Los hoteles, contando los de todas las estrellas, sumaban 3.738 camas en enero de 2020, casi las mismas que las 3.817 de este enero. Dicho de otro modo, las plazas de pisos turísticos han pasado de representar menos de la mitad de la oferta de los establecimientos hoteleros a ser 74,4% más numerosas.
Y el aumento de los pisos turísticos en A Coruña se ha ido produciendo año tras año, mientras el proceso para regularlos se demoraba. En 2020, pese al impacto del coronavirus, la oferta de plazas aumentó un 23,3%; ese año se inauguró en Zalaeta la última gran inversión hotelera en la ciudad, el DoubleTree de Hilton, con 59 habitaciones. A inicios de 2021, el Gobierno local socialista pactó con Marea Atlántica desarrollar una regulación municipal de los pisos turísticos, pero no dio pasos en este sentido durante este año y la oferta de plazas en estos establecimientos creció un 27,1%. En verano de 2022, el Ayuntamiento descartó regular las VUT, argumentando que «no suponen una amenaza para el sector turístico del municipio ya que no superan un tercio de las camas turísticas totales». Las plazas, ese año, subieron un 27,2%.
En 2023 el Gobierno local constituyó una mesa con entidades vecinales, sociales y profesionales para estudiar cómo regular los pisos turísticos. En ella estaba representada la agrupación gallega de propietarios, Aviturga, que defiende que las viviendas de uso turístico tienen un impacto «mínimo» en A Coruña, pero también la Asociación de Inquilinos, que liga su proliferación a una mejor oferta de alquiler convencional, o la patronal de los hoteles, Hospeco, que pedía para las VUT «las mismas exigencias y requisitos» que para sus establecimientos.
El concejal de Vivienda, Francisco Díaz Gallego, anunció en octubre que, por primera vez, habría una limitación municipal a las VUT. Según argumentó, basándose en sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), estas viviendas deben estar sometidas a las mismas restricciones que otros negocios, y, siguiendo el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), quedar vetadas de las viviendas fuera de bajos, primeras plantas o edificios exclusivos. Como avanzó este diario, aplicando estas reglas habría cierres masivos. El Concello pidió a la Xunta que no permitiese la inscripción de nuevos establecimientos que no cumpliesen estas condiciones, pero el Gobierno gallego afirmó que seguiría tramitándolos, dándole la oportunidad al Concello de que argumentase caso por caso.
Pese al anuncio, en 2023 se pasó de algo menos de 3.400 plazas a casi 5.850, un salto cercano al 73%, y se dio el sorpasso a los hoteles. Desde Aviturga, de hecho, argumentaron que tras las palabras del concejal algunos propietarios se inscribieron en el registro oficial, para tener un precedente antes de que se publicase una normativa.
El 2024 el crecimiento de las plazas en pisos turísticos se moderó en porcentaje, hasta el 13,8%, y en algún mes hubo una ligera caída de VUT, pero en conjunto los puestos de alojamientos en los locales subieron en más de 800. El número de plazas creció hasta el 1 de febrero de este año, cuando se llegó a las 6.587, pero en los dos meses siguientes ha habido pequeños descensos.
Estas llegan después de que, a inicios de febrero, el PSOE y el BNG, con la abstención del PP, aprobaran de manera inicial la ordenanza de pisos turísticos, que prevé que estos se reduzcan a la mitad durante este año pero que aún está pendiente de la ratificación definitiva. Y fuentes municipales indicaron a este diario en marzo que se habían iniciado 16 expedientes disciplinarios «para el cierre de otras tantas viviendas de uso turístico», cuatro de ellas de oficio y el resto a raíz de denuncias vecinales. Aviturga, que se ha posicionado contra la ordenanza, reclama que si hay una regulación se debería realizar a través del PGOM y no de una ordenanza, pues el actual plan general, de 2013, no contempla específicamente a los pisos turísticos.
Atasco de ingresos hoteleros
De acuerdo con la asociación Exceltur, formada por empresas turísticas, la facturación de los hoteles coruñeses se atascó el año pasado. Los ingresos por habitación disponible subieron un 0,9% en comparación con 2023, hasta los 45,9 euros, pero en el mismo periodo este parámetro subió de media un 10,3% en los destinos urbanos españoles.
En Vigo, donde las plazas en pisos turísticos crecieron un 42,1% el año pasado, los ingresos por habitación de hotel bajaron un 0,8%, mientras que en Santiago, donde se han regulado los pisos turísticos y cayó el número de plazas, las ganancias ascendieron un 9,2%. Pero esta correlación no siempre se cumple: en Lugo las camas de pisos turísticos crecieron un 25,3% y los ingresos hoteleros un 9,1%.
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Nuevo rescate de una persona en el paseo marítimo de A Coruña
- Gerard Piqué, de comida en el restaurante Pablo Gallego de A Coruña para celebrar el ascenso del Andorra
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Los Bomberos de A Coruña liberan a un niño atrapado en una máquina de bolas