La UDC empieza el proceso para implantar la titulación de Medicina en A Coruña en el curso 2027/2028
El rector, Ricardo Cao, considera que la incorporación del nuevo título en A Coruña servirá para paliar "la falta de relevo generacional" y dar respuesta a la demanda formativa existente, y apela a los acuerdos incumplidos desde 2015 para "descentralizar la docencia" de Santiago

Ricardo Cao. | Iago López
La Universidade da Coruña ha empezado el proceso para poder ofrecer el título de Medicina en el curso 2027/2028. Así lo ha avanzado el rector de la institución académica, Ricardo Cao, tras la reunión del Consello de Goberno de este miércoles. El rector considera que es necesario ampliar la oferta formativa de este título para paliar la falta de relevo generacional en el ámbito y dar respuesta a la demanda formativa y de profesionales del sistema sanitario gallego. Cao juzga que A Coruña tiene "los mimbres necesarios" para incorporar este título a su oferta, que ya dispone de una facultad de Ciencias de la Salud donde se imparten las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Podología, Terapia Ocupacional, Logopedia, así como varios másters del ramo. Cao incidió también en el profesorado acreditado para impartir esta titulación, con "más de 60 profesores de ámbitos médicos" que actualmente colaboran en la enseñanza del 6º curso de Medicina. "El momento actual es idóneo para incorporar este título", aseveró.
Entre las razones que justifican esta idoneidad, destacó, además del necesario relevo ante la inminente jubilación de "aproximadamente el 30%" de los profesionales sanitarios en la próxima década, la creciente demanda de nuevas especialidades profesionales "en las que se tengan en cuenta nuevas técnicas y avances tecnológicos". También hizo referencia a motivos de peso como la "alta demanda formativa", con 3000 solicitudes para 403 plazas en la facultad única de Santiago de Compostela y la "capacidad académica, investigadora y tecnológica" de la UDC, unida a su infraestructura sanitaria, con el Chuac, el instituto de investigación sanitaria mixto UDC-CHUAC, o INIBIC y sus proyectos de investigación ligados.
Durante la presentación de la iniciativa, Ricardo Cao apeló al acuerdo suscrito entre las tres universidades y la Xunta en 2015 para que A Coruña y Vigo participasen de la docencia en Medicina, "bien duplicando la titulación, como en Derecho o Informática, bien colaborando con la docencia", actualmente centralizada en una única facultad en Santiago. Cao señala que este convenio, que pretendía repartir la enseñanza clínica en los dos hospitales universitarios de ambas ciudades en 4º, 5º y 6º curso, "no se aplicó y solo se cumplió parcialmente", con lo que, apunta, es el momento "de abrir una nueva etapa" y comenzar los trámites para incorporar el título a la institución coruñesa, con el objetivo de "formar personas preparadas para los retos de la medicina del siglo XXI", desde el "compromiso con el servicio público" y con la "excelencia académica" que caracteriza a la Universidade.
En la misma presentación, el rector manifestó el "rechazo unánime" del Consello de Goberno de la UDC a la creación de una nueva universidad privada en A Coruña. La directiva de la Universidade dio aprobación a una declaración institucional en este sentido al entender que esta nueva iniciativa académica "no responde a las necesidades del sistema universitario gallego ni a los principios de interés público que deben regir la educación superior".
Debate en el sistema universitario gallego
Sobre la posible reacción del sistema universitario gallego al anuncio, especialmente por parte de la Universidade de Santiago de Compostela, que siempre se ha mostrado contraria a la implantación de una segunda facultad de Medicina en Galicia, el rector declaró que "seguro" que la decisión generará debate, pero se mostró firme en su pretensión y apeló a los acuerdos incumplidos.
"Lo que se acordó en 2015 fue que las otras dos universidades diéramos por buena la no discusión de un único título en Galicia", a condición, recordó, de que se diese una "colaboración intensa" en la formación de los estudiantes de medicina, algo que "desgraciadamente no tuvo el recorrido que esperábamos". También reivindicó la "responsabilidad" de la institución académica para dar respuesta a "demandas sociales", entre las que situó ampliar la oferta del título, uno de los más demandados por los nuevos estudiantes y que siempre registra listas de espera y altas notas de corte para acceder.
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- Los nuevos trenes y frecuencias aumentan un 59% el tráfico entre A Coruña y Madrid
- Un banco en un paso de peatones de la avenida de Gran Canaria de A Coruña
- Prisión provisional y sin fianza para el detenido por el crimen de la Sagrada Familia
- La Policía Nacional acude a Riazor por un aviso de intento de agresión sexual en los baños públicos
- La comunidad de peruanos en Galicia avisa de que no pedirá dinero para incinerar a Maritza
- Detenido un hombre por matar con un cuchillo a su pareja en Sagrada Familia
- El Concello, claro sobre Uber en A Coruña: 'No tienen autorización