La Universidade da Coruña recupera su histórica aspiración de impartir Medicina con la vista en 2027
Ricardo Cao anuncia el inicio de los trámites para incorporar el título a su oferta, que reclama desde los 90 | Cao apela al incumplimiento de los acuerdos para descentralizar el título de Santiago | En 1990 comenzó a reclamarla el entonces rector José Luis Meilán

El rector, Ricardo Cao, da cuenta de los acuerdos tomados en el Consello de Goberno, este miércoles. | LOC
La Universidade da Coruña inicia los trámites para incorporar el grado en Medicina en 2027. No es, en absoluto, una reivindicación nueva. Era 4 de octubre del año 2000, y este periódico sacaba a los quioscos el primer número de su historia. En la noticia principal de su sección de local, un titular: «Meilán y [Francisco] Vázquez reivindican Medicina para A Coruña ante el conselleiro». Aquel rector, José Luis Meilán, la reclamó desde 1990 hasta el final de su mandato al frente de la Universidade, pero se quedó con las ganas.
La pretensión incluso le precedía: los médicos del entonces Juan Canalejo, ahora Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, donde comenzaban a practicarse los primeros trasplantes y ya entonces infraestructura hospitalaria de referencia, reivindicaban años antes que los estudios de Medicina pudiesen impartirse desde allí. Una demanda que ahora reactiva el actual rector, Ricardo Cao. El máximo responsable de la UDC sorprendió este miércoles con el anuncio de que la institución académica ha empezado el proceso para poder ofrecer el título en el curso 2027/2028, asunto que se presentó ayer ante el Consello de Goberno de la UDC. Cao juzga que A Coruña tiene «los mimbres necesarios» para incorporar este título a su oferta, que ya dispone de una facultad de Ciencias de la Salud donde se imparten las titulaciones de Enfermería, Fisioterapia, Podología, Terapia Ocupacional y Logopedia, así como varios másters del ramo.
El rector hizo hincapié también en el volumen y la capacidad del profesorado ligado a la UDC que está acreditado para impartir esta titulación, con «más de 60 profesores de ámbitos médicos» que actualmente colaboran en la enseñanza del sexto curso de Medicina. «El momento actual es idóneo para incorporar este título», aseveró.
Entre las razones que justifican esta idoneidad, destacó, además del necesario relevo generacional ante la inminente jubilación de «aproximadamente el 30%» de los profesionales sanitarios en la próxima década y la creciente demanda de nuevas especialidades profesionales «en las que se tengan en cuenta nuevas técnicas y avances tecnológicos». También hizo referencia a la «alta demanda formativa», con 3.000 solicitudes para 403 plazas en la facultad única de Santiago, y la «capacidad académica, investigadora y tecnológica» de la UDC, unida a su infraestructura sanitaria, con el Chuac, el instituto de investigación sanitaria UDC-Chuac, o el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic) y sus proyectos.
Acuerdos incumplidos
Ricardo Cao apeló al acuerdo suscrito entre las tres universidades y las Consellerías de Educación y Sanidade en 2015 para que A Coruña y Vigo participasen de la docencia en Medicina, actualmente centralizada en una única facultad en Santiago. Cao señaló que este convenio, que pretendía repartir la enseñanza clínica en los dos hospitales universitarios de ambas ciudades en los cursos de cuarto, quinto y sexto, «no se aplicó y solo se cumplió parcialmente» en sexto, con lo que, apunta, es el momento «de abrir una nueva etapa». El objetivo, avanzó, es claro: «Formar personas preparadas para los retos de la medicina del siglo XXI», desde el «compromiso con el servicio público» y con la «excelencia académica» que caracteriza a la UDC.
Sobre la reacción del sistema universitario gallego, especialmente por parte de la Universidade de Santiago, que siempre se ha mostrado contraria a la implantación de una segunda facultad, el rector declaró que «seguro» que generará debate, pero se apoyó de nuevo en el incumplimiento del pacto de 2015, que se basó en que «las otras dos universidades diéramos por buena la no discusión de un único título en Galicia», a condición, recordó, de que se diese una «colaboración intensa» en la formación de los estudiantes de Medicina, algo que «desgraciadamente no tuvo el recorrido que esperábamos».
Rechazo a la privada
El rector manifestó el «rechazo unánime» del Consello de Goberno de la UDC a la creación de una nueva universidad privada en A Coruña, impulsada por Cesuga. La Universidade dio aprobación a una declaración institucional en este sentido al entender que esta nueva iniciativa «no responde a las necesidades del sistema universitario gallego ni a los principios de interés público que deben regir la educación superior».
El anuncio de la UDC se produce, además, una semana después de que la Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), vinculada a Abanca, rubricase un acuerdo con HM Hospitales para incorporar formación clínica a profesionales sanitarios de distintos ámbitos, empezando con Enfermería pero con una intención que apunta a otras disciplinas como Biomedicina, Fisioterapia Médica y Deportiva, Podología, Optometría y Fonoaudiología y Gestión de Sistemas de Salud.
Cao defendió la excelencia de la pública y su capacidad para absorber esta demanda formativa. «La necesidad de formación de calidad en Medicina es grande, y los recursos disponibles son los que son. En el sistema público tenemos recursos y personal muy cualificado». Cao puso en cuestión que estas iniciativas privadas respondan a una «necesidad social» que no pueda satisfacer la pública, y que los nuevos títulos deben garantizar «la calidad y la excelencia» de la enseñanza. «El sistema público tiene fortalezas que hay que poner encima de la mesa ante la creación de universidades privadas», defendió.
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Detenida una persona que estaba en busca y captura tras una pelea en un local de la calle Orzán
- ‘Sanjuaneros’ adelantados y primerizos