Estas son las medidas de la nueva ordenanza de movilidad de A Coruña: de carril bus a regular patinetes eléctricos, con el coche de último
La normativa, que todavía debe pasar por el pleno, establece la posibilidad de crear zonas de carga y descarga para vehículos sin motor y abre la puerta a un permiso municipal para servicios como Uber

Un ciclista circula por los Cantones. / CARLOS PARDELLAS / LCO
Los desplazamientos a pie serán la «piedra angular» de los desplazamientos en la ciudad, siguiendo la futura ordenanza municipal presentada este viernes por el Gobierno local y que todavía debe pasar por el pleno. La alcaldesa, Inés Rey, defendió que la futura normativa se basa en una «jerarquía de prioridades» que pone en primer lugar los viajes a pie. Después vienen la bicicleta y vehículos de velocidad personal (VMP), que incluyen los patinetes eléctricos, y sigue el transporte público. El vehículo privado se encuentra en el último lugar.
El texto llega casi seis años después de que el pleno aprobase una declaración para crear la ordenanza, que este viernes inició la tramitación en la Junta de Gobierno Local. Con más de 190 artículos, refunde varias normativas previas para actualizarlas y evitar contradicciones, y regula desde las multas por usar mal la bici a las zonas de tráfico limitado.
La acera, para el peatón
La ordenanza indica que es obligatorio el casco para los ciclistas menores de 16 años, y para todos los que conduzcan un VMP. Las bicis usarán preferentemente el carril bici o aceras habilitadas para su paso, como la que existe en Linares Rivas. «Si no existiese, circularán por la calzada», explicó la concejala de Movilidad, Noemí Díaz, y nunca por la acera, excepto menores de doce años acompañados por un adulto. Los patinetes eléctricos nunca podrán ir por la acera, y no respetar esta prioridad peatonal conlleva multas de 200 euros.
La limitación de velocidad para los ciclistas y usuarios de VMP es de 25 kilómetros por hora (20 en carriles bici), y saltárselo conlleva multas de 100 o 500 euros dependiendo del riesgo generado. El casco es obligatorio para los conductores de patinete con motor, y para los ciclistas menores de 16 años. Para unos y otros se prohíbe conducir con los auriculares puestos, circular usando el móvil, ir alcoholizado o drogado, o moverse por la noche sin iluminación. El Concello propone abrir un registro de VMP y limitar su número por motivos «justificados».
Luz verde al carril bus
El Concello tiene pendiente sacar un nuevo concurso para gestionar los buses urbanos, y la normativa pone las bases para algunas características de la nueva concesión y el rediseño de las líneas. Indica que los buses deberán «apostar por el empleo de energías o combustibles no contaminantes», y señala que el Concello podrá establecer carriles bus
El Ayuntamiento y la actual concesionaria disputan en los tribunales por la actualización del coste del billete, pero la ordenanza no establece un sistema de revisión: indica que se incluirá en el reglamento del servicio y que respetará la normativa estatal y autonómica. Sí explicita que el Concello seguirá pagando a la empresa los descuentos de las tarifas rebajadas, como la Millenium.
Autorización para Uber
La ordenanza también regula el funcionamiento de los taxis, estableciendo que cada titular puede tener hasta tres licencias. En los coches que circulen como VTC (servicios como Uber), se abre la puerta a que el Ayuntamiento obligue a estos vehículos a tener una autorización urbana, además de la que proporciona la Xunta para moverse entre municipios. Estos vehículos no pueden circular en búsqueda de clientes, sus servicios deben contratarse con quince minutos de antelación y no pueden detenerse en lugares como paradas de taxis, hoteles y hospitales. La multa por incumplir estas limitaciones es de 1.000 euros.
Impulso a la última milla sin motor
En la normativa figura los horarios de carga y descarga (de forma genérica de 08.00 a 20.00 horas entre lunes y viernes, y de 08.00 a 14.00 en los sábados), y el Concello se compromete a fomentar la «distribución de última milla mediante vehículos sostenibles». Por ejemplo, propone que se creen centros de distribución urbano a los que llegue el material, y luego se reparta con vehículos poco contaminantes. El Concello creará «zonas de carga y descarga» para bicicletas y vehículos de movilidad personal, para favorecer su utilización.
También propone crear zonas de distribución de paquetería de pequeño tamaño en espacios públicos como mercados y bibliotecas, o convertir en plataformas de distribución parte de los aparcamientos municipales, para los que también se establece que deberán tener una estación de recarga para vehículos eléctricos por cada 40 plazas o fracción, o 100 a partir de las mil. El Concello «podrá establecer sistemas de fomento de la distribución de última milla en horario nocturno».
Extensión de la ORa y multas a las motos
La ordenanza incluye un mapa de zonas en las que se puede establecer el estacionamiento regulado a través de la ORA, incluyendo, además del centro, Ciudad Jardín-Riazor, Os Mallos, Ciudad Vieja, parte de Monelos y la zona de Juan Díaz Porlier. La concejala de Movilidad señala que esto sería una «zona de máximos para un futuro pliego», no que se vaya a restringir el aparcamiento en todas las vías de estos barrios.
La ordenanza señala que en la zona ORA no pueden estacionar ciclomotores y bicicletas, que «deberán aparcar en las zonas habilitadas para este tipo de vehículos». Hacerlo lleva aparejado una multa de 70 euros, al igual que parar en zona verde en horario exclusivo para residentes. El horario general de la ORA es de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 de lunes a viernes (en sábados el horario es solo de mañana), pero la ordenanza indica que si hay problemas de aparcamiento para los vecinos se puede ampliar la ORA de residentes a otros horarios, como el nocturno o de fin de semana o el de 14.00 a 16.00 horas.
Zona de bajas emisiones ampliada
El texto establece una zona de bajas emisiones (ZBE) para el centro, ampliando la existente en Marina y Ciudad Vieja a O Parrote y varias vías peatonalizadas de Pescadería como la calle Real, hasta el límite de San Andrés y Santa Catalina, que no están incluidas. En esta ZBE no habrá restricciones a vehículos contaminantes, como en otras ciudades, y, si bien se limita la circulación de vehículo privado (pueden entrar buses, taxis o coches de residentes), el Concello indica que, en la práctica, no introduce ninguna prohibición nueva. Sí se ampliará en este ámbito, en dos horas, el acceso de vehículos de carga y descarga ecológicos, con el objetivo de fomentarlos: pueden entrar de 05.00 a 12.00 horas.
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Detenida una persona que estaba en busca y captura tras una pelea en un local de la calle Orzán
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA
- El tiempo en A Coruña: la niebla toma el relevo de las altas temperaturas en plena cuenta atrás para San Juan
- Prohibido correr con la bici en la Torre