Las plazas del Chuac adscritas a Santiago, el detonante para pedir Medicina en A Coruña: «Se cruzó una línea roja»

Ricardo Cao lamentó durante la reunión del Consello de Goberno la «nula lealtad» de la USC | El desencuentro remite al de 2009, cuando la UDC inició acciones legales por la misma cuestión

El rector de la UDC , Ricardo Cao. |Iago López

El rector de la UDC , Ricardo Cao. |Iago López

A Coruña

La Universidade da Coruña lleva 35 años reivindicando una titulación de Medicina propia. Una aspiración que ahora vuelve a reactivarse tras el anuncio del rector, Ricardo Cao, de implantar el título en 2027. Aunque defendió que la determinación está precedida por una «profunda reflexión» que implica a varios actores dentro y fuera de la Universidade, el detonante que llevó al rector a hacer públicas sus intenciones fue la convocatoria, por parte de la Universidade de Santiago de Compostela, de dos plazas vinculadas a la institución compostelana para impartir docencia en el Hospital de A Coruña.

Un movimiento que, en la reunión del Consello de Goberno previa al anuncio, Cao señaló como una «línea roja que hace saltar por los aires el espíritu de colaboración con el que pretendíamos seguir actuando», y, relató, así se lo trasladó a la Xunta días antes del anuncio. «Apelé al deseo de trabajar con lealtad institucional, y advertí que la situación no me deja otra alternativa que reclamar la titulación», defendió ante un pleno del Consello de Goberno que manifestó su respaldo a la iniciativa, para la que, aseguró, «contamos con medios humanos, materiales y apoyo».

Según relató Ricardo Cao, la convocatoria de plazas docentes en el Chuac asociadas a la USC contraviene los términos del acuerdo de 2015, por el que Santiago compartiría docencia clínica con los hospitales de A Coruña y Vigo. Hasta el momento, el pacto «fue respetado» a pesar de que la docencia encargada por la USC «era inferior a las posibilidades que tenemos», y contabilizó una docena de profesionales en el Chuac «acreditados esperando a que se convoquen plazas». La lealtad institucional ligada a los acuerdos «se quebró» con la convocatoria de estas plazas, a pesar del pacto de las tres universidades de que cada institución haría uso, para sus prácticas, de su hospital asociado.

Una conformidad que nace, precisamente, 15 años atrás, cuando Santiago y A Coruña confrontaron por el mismo movimiento de los compostelanos. En 2009, el entonces rector coruñés José Manuel Barja presentó un recurso contencioso administrativo contra la USC para paralizar la convocatoria de plazas docentes en el Chuac. El entuerto se resolvió con la mediación de la Xunta y la firma de un protocolo que especificaba que los profesores dependerían de la Universidad a la que pertenezca el hospital donde impartan docencia: esto es, para la Universidad da Coruña, el Hospital de A Coruña.

«Hasta ahora no fue necesario invocar la normativa porque imperó el respeto y la lealtad», puntualizó Cao en su exposición de motivos. Una concordia que se quebró al «intentar cambiar las reglas del juego», el Sergas y la USC —responsables de los conciertos— con «nula transparencia y nula lealtad» y «con claro perjuicio» para la UDC. Para Ricardo Cao, una «tormenta perfecta» que requería una actuación «contundente y rápida» por parte de la institución, como fue el anuncio de la determinación, tantos años reivindicada, de implantar Medicina.

Vigo se une a la reivindicación

La cuestión es académica, pero también política. La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, reiteró su apoyo a la iniciativa de la UDC y rechazó el «absurdo centralismo y esas presiones de la USC» ante una «reivindicación histórica que el rector ha puesto encima de la mesa». En el sur, Vigo también ha pasado a la acción y reclama que se implante el título también allí. Aunque el rector vigués no ha sido contundente al respecto, y manifestó estar satisfecho con los acuerdos, si bien son «mejorables», el alcalde, Abel Caballero, la ha exigido tajantemente y, al igual que A Coruña, llevará a pleno una iniciativa para que la Xunta apruebe el título en Vigo y lo financie. Por su parte, desde el PPdG se ciñen a los acuerdos, que «están para respetarse» y desde el PSdG animan a la Xunta a «hacer cuentas» sobre la demanda. «Galicia gradúa poco más de 400 médicos al año y solicita 500 prazas MIR», recuerdan.

Tracking Pixel Contents