Santiago aprueba una declaración institucional que rechaza un nuevo grado de Medicina en A Coruña

El escrito insta a la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Educación, «a facilitar el diálogo entre las tres universidades públicas de Galicia con el objetivo de suministrar su colaboración, evitando la multiplicación del grado de Medicina»

Facultad de medicina de la USC

Facultad de medicina de la USC / LOC

EFE

La corporación municipal de Santiago ha dado el visto bueno este martes a una declaración institucional en la que muestra su rechazo a la propuesta para la creación de un nuevo grado de Medicina en el Sistema Universitario Gallego.

El texto, con la anuencia de BNG, Compostela Aberta, PP, PSOE y los concejales no adscritos, insta a la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Educación, "a facilitar el diálogo entre las tres universidades públicas de Galicia con el objetivo de suministrar su colaboración, evitando la multiplicación del grado de Medicina".

Consideran desde el Ayuntamiento de la capital que la Xunta, en su caso, debe procurar "una actualización de los términos del convenio firmado hace una década, a partir del consenso de toda la comunidad universitaria".

Este convenio fijaba la Facultad de Medicina y Odontología compostelana como la única que impartiría el grado de Medicina en el Sistema Universitario Gallego, correspondiendo su responsabilidad académica a los órganos de gobierno y departamentos de la Facultad, y preveía la colaboración de las otras universidades en la docencia clínica en los últimos años de la carrera.

Por ello, el consistorio municipal lamenta el anuncio de la Universidad de A Coruña (UDC), que la pasada semana anunció públicamente "su decisión de iniciar el proceso para implantar el grado de Medicina".

"Una decisión que, de hacerse de forma unilateral y sin la existencia de un consenso previo en la comunidad universitaria, supone una ruptura del convenio firmado por las tres universidades públicas gallegas y las Consellerías de Sanidad y Educación en el 2015", expone el texto aprobado por unanimidad.

La declaración institucional respalda la postura de la propia Facultad de Medicina que, en febrero de este mismo 2025, impulsó una carta firmada por un gran número del Personal Docente e Investigador (PDI), avalada por asentimiento por todos los miembros, y que rechazaba "esa descentralización propuesta por la falta de concreción, diálogo e informes técnicos que la justificaran".

En ese documento se esgrimía la afectación que la fragmentación de la docencia podría suponer para el área y un deterioro de la calidad de la formación, toda vez que en la actualidad, y según apunta la propia comunidad universitaria, no existe una estructura docente acreditada que permita mantener el nivel de excelencia alcanzado en la actualidad, con una facultad que ocupa posiciones destacadas en las clasificaciones más prestigiosas que evalúan la calidad docente e investigadora.

Esto también condicionaría el trabajo que se está desarrollando desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que ocupa en la actualidad un puesto de excelencia entre los institutos de investigación sanitaria del Estado, según la facultad compostelana.

Por ello, entienden que el aumento de plazas debe estar coordinado y adaptarse a las necesidades reales del sistema de salud ya que proponer ahora la creación de otra facultad podría generar una "competencia por los recursos, profesorado, hospitales colaboradores y estudiantes que fragmentaría esfuerzos y podría suponer una merma de la excelencia académica".

El pleno municipal también dio el visto bueno a otra declaración institucional que solicita la habilitación del uso del gallego en el Parlamento Europeo con el fin de que "la lengua gallega tenga presencia en instituciones que representan a más de 450 millones de personas y supondría un reconocimiento a su plena vigencia en un mundo globalizado".

Tracking Pixel Contents