Estas son las nuevas actividades para las que el Puerto de A Coruña analiza riesgos: de conciertos y cruceros a fabricar amoníaco
Saca a concurso por 72.000 euros el diseño de las inversiones que precisa en seguridad por las nuevas actividades en la zona portuaria

Un crucero atracado en los muelles interiores en mayo. | I. López
Los terrenos portuarios cada vez tienen más usos, aparte del tráfico de mercancías: desde los conciertos o la Porto Feira en el muelle de Batería, al aumento de las llegadas de cruceros o los planes industriales para sintetizar amoníaco a partir del hidrógeno en los muelles exteriores de punta Langosteira. La Autoridad Portuaria acaba de sacar a concurso, por 72.000 euros, la redacción de un texto para identificar riesgos industriales y planificar su autoprotección y la programación de inversiones en seguridad que los incluya. Según la documentación del concurso, hay que actualizar el código de seguridad (el actual es de 2019) para incluir «espectáculos públicos y actividades recreativas», en tierra y marítimas, el «tráfico de cruceros» o la expedición por mar de combustibles y químicos.
Inditex quiere instalar molinos en punta Langosteira, y el Puerto indica que el nuevo texto debe actualizarse con la «aerogeneración terrestre». Y, como varias empresas han solicitado terrenos para fabricar componentes para parques eólicos marinos en el puerto exterior, el documento incluye la «fabricación, ensamblaje y botadura». El último de los puntos novedosos es la «fabricación, almacenamiento y transporte de hidrógeno y amoníaco»: la multinacional Ignis pretende sintetizar amoníaco en el puerto exterior a partir de hidrógeno que fabricará en Agrela.
El Puerto ya tiene dos planes de autoprotección, uno para los muelles interiores y otro para la dársena exterior, pero ahora quiere unificar los dos planes, eliminando «duplicidades» y estudiando «sinergias». La empresa que se lleve el concurso también deberá analizar eventos relacionados con riesgos en los últimos quince años.
Otra de las labores de la concesionaria, que recibirá hasta 60.000 euros (el resto del precio de la licitación, hasta los 72.000 euros, se corresponde con el IVA), será analizar los riesgos industriales de las instalaciones portuarias y analizar sus consecuencias y barreras de mitigación. La empresa deberá asumir los trabajos para actualizar el código de seguridad industrial y organizar jornadas para presentárselo al personal de la Autoridad Portuaria y al de seguridad de sus concesionarias. A mayores, elaborará un «sencillo plan de formación» orientado a grupos como la policía portuaria.
El contrato también incluye efectuar «propuestas de inversión en equipamientos o instalaciones» requeridos para gestionar los riesgos de seguridad industrial que haya identificado. En estas habrá que incluir una estimación presupuestaria, así como una descripción de la inversión con mecanismos de financiación. El plazo base para ejecutar el contrato es de diez meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevo rescate de una persona en el paseo marítimo de A Coruña
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Gerard Piqué, de comida en el restaurante Pablo Gallego de A Coruña para celebrar el ascenso del Andorra
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Los Bomberos de A Coruña liberan a un niño atrapado en una máquina de bolas