Conversaciones entre internos del CIS y estudiantes: una iniciativa para romper prejuicios en A Coruña
Estudiantes de Bachillerato del colegio Santa María del Mar e internos del Centro de Inserción Social participaron en un proyecto de voluntariado que permitió a los participantes conocer diferentes realidades sociales de A Coruña a través de diversas actividades como un proyecto fotográfico

Instalaciones del colegio Santa María del Mar, participante en el proyecto de Cáritas. / Iago López
Este lunes, un grupo de internos del Centro de Inserción Social (CIS) y varios estudiantes de 1º de Bachillerato del Colegio Santa María del Mar compartieron un momento de confidencias y risas en la última jornada de un innovador proyecto de voluntariado. Estas personas, que tienen el tercer grado, conversaron con los jóvenes sobre la vida privada de libertad. Como sorpresa, cocinaron para ellos y disfrutaron de unos pinchos.
Este fue el culmen de un proyecto impulsado por Cáritas Diocesana de Santiago, la Pastoral Penitenciaria, el Centro de Inserción Social (CIS) y el propio centro educativo que arrancó hace seis meses. «Empezamos con un clase de cocina, al principio estaban los chicos cocinando por un lado y los internos por otro, pero rápidamente se mezclaron», recuerda Andrea Lago, trabajadora social que participó en el proyecto junto a una profesora del centro.
Aquella clase fue la primera actividad que realizaron en el proyecto, y los jóvenes pudieron aprender a cocinar desde la conciencia social: «Era comida saludable en la que se gastaba poco dinero, ya que queríamos enseñarles que hay familias con pocos recursos».
En la segunda clase hicieron una tortilla, y entre debates y risas de si estaba mejor la del colegio o la del centro de inserción, la trabajadora social vio «que se había conseguido el objetivo».
Estudiantes e internos pasaron a convertirse en una familia, y a preguntarse en cada encuentro cómo se encontraban, cómo habían ido los exámenes o dónde estaban los internos que iban consiguiendo su libertad. «Los internos tenían edades muy variadas, de gente de 24 años a otro que tenía más de 60. Los chicos les explicaban cómo utilizar el móvil como si fuera su abuelo», recuerda Andrea Lago.
De esa buena sintonía surgió una nueva actividad, un proyecto fotográfico en el que visitaron tres zonas de la ciudad, la plaza de Lugo, Agra do Orzán y el poblado gitano de As Rañas. «La idea era que ellos pudieran debatir los servicios básicos que hay en una ciudad como A Coruña». De esta forma, los participantes retrataron por ejemplo los contenedores de los tres lugares a la misma hora, viendo como estaban más vacíos en el centro de la ciudad que en los barrios.
Los internos también explicaban algunos aspectos a los más jóvenes: «En la zona de Agra do Orzán hay muchas tiendas de Compro Oro y en la plaza de Lugo no. Los internos les decían a los chicos que este era un barrio con más necesidades, y que por ello la gente a veces vende sus joyas para conseguir dinero». Este proyecto fotográfico fue presentado públicamente en la tarde de este miércoles en el Centro Fonseca.
Los internos fueron variando durante los seis meses que duró el proyecto, ya que algunos obtuvieron su libertad en este tiempo y otros entraron en su lugar. Los que llevaban más tiempo, organizaron una yincana de juegos en la Marina y en María Pita en la que participaron todos juntos.
El proyecto finalizó el pasado lunes, con una charla en la que los internos se abrieron a los jóvenes. «Les preguntaban mucho por cómo era el día a día en la prisión». Esta iniciativa, que Andrea Lago tilda de «pionera» en España, finalizó así su primera edición. La trabajadora social desea que se vuelva a repetir, ya que ha sido todo un éxito y ha servido para romper prejuicios.

Presentación de la memoria de Arroupa, con Pilar Farjas (segunda por la izda.) y otras participantes en el proyecto de Cáritas. / Carlos Pardellas
El proyecto Arroupa de Cáritas inserta a 39 personas vulnerables
La directora de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela, Pilar Farjas, presentó este miércoles la memoria de Arroupa- Moda Re, la empresa de inserción laboral impulsada por la entidad que ha destacado en el último ejercicio por la generación de empleo y la gestión sostenible. En total, fueron 39 las personas empleadas y más de 1800 toneladas de ropa tratada.
Las personas contratadas se encontraban en situación de vulnerabilidad, y el proyecto les ha permitido contar además con una formación y acompañamiento que ha permitido su acceso al mercado laboral. «Nosotros buscamos a quienes se han quedado en una situación difícil. Los formamos, los acompañamos y los ayudamos a volver a integrarse», explicó Pilar Farjas.
El acto se ha celebrado en la semana del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora este jueves. El modelo Arroupa destaca también por su compromiso ambiental, evitando la emisión de 46.000 toneladas de CO2 y ahorrando 6400 millones de litros de agua, al disminuir la huella hídrica del sector textil.
«Os invito a venir a comprar en nuestras tiendas de ropa y os invito a donar, a entregar a través de toda la red de contenedores o todas las sedes de Cáritas, que hacen la recogida y selección de esta ropa», dijo la directora de la entidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- Detenido por matar a su pareja a puñaladas en la Sagrada Familia
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487
- A la venta por 145.000 euros un estudio con piscina en Labañou
- El proyecto de 135 pisos en Adoratrices, en A Coruña, bloqueado hasta abrir el parque del Agra
- Las nuevas ayudas al transporte del Estado en A Coruña: rebaja a BiciCoruña y bus gratis hasta los 15
- Sammy Pet Café: un local para todos los paladares y hocicos en A Coruña