PSOE y BNG aprueban inicialmente una nueva ordenanza de movilidad para A Coruña, que prioriza al peatón
El PP se opone, afirmando que la propuesta tiene "contradicciones" y "carencias" y que las fuerzas de izquierdas han declarado una "guerra" al coche

Concejales socialistas en el pleno de enero. / Iago López
Después de más de un lustro de espera, la futura ordenanza de movilidad ha dado su primer paso en el pleno. Los concejales del Gobierno local y el BNG (que negoció la norma con los socialistas y, en pleno, les reprochó haber tardado en llevarla al consistorio) le han dado la aprobación inicial a la norma, que integra varias anteriores y pone en primer lugar al peatón: luego se abrirá un plazo para alegaciones, antes de volver a pleno para el visto bueno definitivo. El PP se opuso, afirmando que el texto tiene "contradicciones" y "carencias".
La concejala de Infraestructuras y Movilidad, Noemí Díaz, afirmó que pronto se traerá la ordenanza de terrazas a pleno, y afirmó que la de movilidad permitirá compartir "de forma más justa" los espacios, y defendió que se recogieron "múltiples propuestas" para elaborarla. Destacó que permitirá proteger "a las personas más vulnerables", los peatones, ciclistas y vehículos de velocidad personal (VMP), que incluyen los patinetes eléctricos, y defendó que creará una ciudad más "segura" y "habitable". Admitió la tardanza a la hora de traer la ordenanza a pleno, si bien señaló que el proceso de elaboración fue complejo, y añadió que en el periodo de alegaciones pueden incorporarse nuevas perspectivas. También defendió las obras de peatonalización y reurbanización desarrolladas por el Gobierno local, destacando su "impacto positivo" en salud, y el aumento de transferencias muncipales para subvencionar los desplazamientos en bus.
Desde el PP, la concejala Susana Catalán denunció que el texto llega "tarde, mal y sin consenso". La inicaitiva, firmó, es un "mero remiendo burocrático", con "contradicciones" y "carencias". Calificó la ordenanza de "ómnibus", que llevaba "cinco años en el olvido", sin un estudio técnico "serio" para prepararla. La norma, defendió, se redactó "a espaldas" de vecinos y colectivos ciudadanos. También afirmó que la ordenanza no es "transversal" y que "llevamos doce años sin un plan de movilidad urbana", desde el que redactó el PP cuando estaba el Gobierno local. Entre los problemas actuales, citó la "falta de estacionamiento", mientras que las redes ciclables no tienen "diseño lineal ni lógico". A PSOE y BNG les acusó de realizar una "guerra" contra los coches particulares, con el pequeño comercio con "daño colateral", y criticó que la concesión del bus esté caducada, sin que haya salido un nuevo concurso. Díaz negó que haya "guerra con los coches", e indicó que en el plan de movilidad de los populares ya se priorizaba el peatón.
Para la edil del BNG Avia Veira la normativa hasta ahora no respondía al "presente ni al futuro" de la ciudad. En el acuerdo de investidura de 2019, señaló, ya se recogía la necesidad de la nueva ordenanza, y el periodo de consultas previas fue hace un lustro. El Gobierno local, afirmó, presenta la ordenanza tras "procastinar". Sin embargo, se manifestó a favor de los objetivos de la ordenanza, apostando por la "democratización" del espacio público, y señaló que durante la negociación de la ordenanza el Bloque presionó para que se respetase la estructura de movilidad que pone en primer lugar a los desplazamientos a pie y se buscase la accesibilidad. También reclamó que habrá que "divulgar" la ordenanza y explicársela a los ciudadanos, y pidió al Gobierno local que "no quede en el eslogan" y ponga en práctica políticas de movilidad, señalando que hay contratos municipales relativos a esta caducados.
La futura normativa incluye una "jerarquía de prioridades" que pone en primer lugar los viajes a pie. Tras estos vienen la bicicleta y VMP, y sigue el transporte público. El vehículo privado se encuentra en el último lugar. Entre sus artículos, la obligatoriedad del casco para los ciclistas menores de 16 años, y para todos los que conduzcan un VMP. La limitación de velocidad para los ciclistas y usuarios de VMP es de 25 kilómetros por hora (20 en carriles bici), y saltárselo conlleva multas de 100 o 500 euros dependiendo del riesgo generado. Para unos y otros se prohíbe conducir con los auriculares puestos, circular usando el móvil, ir alcoholizado o drogado, o moverse por la noche sin iluminación. El Concello propone abrir un registro de VMP y limitar su número por motivos "justificados".
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- La plantilla de basuras de A Coruña exige una asamblea por la «falta de transparencia» de STL
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487
- El proyecto de 135 pisos en Adoratrices, en A Coruña, bloqueado hasta abrir el parque del Agra
- Las nuevas ayudas al transporte del Estado en A Coruña: rebaja a BiciCoruña y bus gratis hasta los 15
- Sammy Pet Café: un local para todos los paladares y hocicos en A Coruña
- A la venta por 145.000 euros un estudio con piscina en Labañou