El rector defiende el grado de Medicina como motor de la investigación sanitaria

La alcaldesa, Inés Rey, reivindica que esta titulación permitirá retener talento en Galicia y en las universidades públicas, ya que ahora muchos estudiantes se van por falta de plazas

Verde, Cao y Caamaño

Verde, Cao y Caamaño / CARLOS PARDELLAS

A Coruña

Un día después de que la Corporación municipal aprobase por unanimidad apoyar a la Universidade da Coruña en el camino que ha emprendido para conseguir impartir el Grado de Medicina en el curso 2027-2028, el rector, Ricardo Cao, no perdió la oportunidad de reivindicar esta titulación como una herramienta que «reforzará aún más el papel del Inibic [Instituto de Investigaciones Biomédicas] como nodo de excelencia en investigación biomédica». Lo hizo en el acto de presentación de la actividad de la entidad en 2024 y en el que el Instituto de Salud Carlos III anunciaba que había renovado la acreditación del organismo, ya que, cada cinco años, ha de someterse a un examen para estar bajo su paraguas de investigación sanitaria.

Cao agradeció la implicación de los tres partidos políticos con representación en María Pita y aseguró que esperaba que se diese esta unanimidad y que este respaldo no hacía más que «reforzar» su «voluntad» de seguir trabajando «duro» en la propuesta.

En el acto, acompañaban al rector dos actores principales en esta reivindicación histórica de la Universidade da Coruña de contar con su propia facultad de Medicina. Primero, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que es sobre quien recae la responsabilidad de velar por que se cumpla el convenio firmado en 2015 entre las tres universidades gallegas y el Sergas para que los alumnos de cuarto, quinto y sexto que cursasen Medicina en Santiago recibiesen su docencia clínica en los hospitales de A Coruña y Vigo, y que no se ha cumplido en estos diez años. Segundo, el gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde, que es quien recibe a los estudiantes en los centros del Sergas.

«Esta nueva titulación permitirá una mayor integración entre docencia, asistencia e investigación, y abrirá nuevas oportunidades de colaboración y captación de talento», reivindicó ayer el rector en un discurso en el que puso el foco en la colaboración entre instituciones para avanzar en la investigación y para encontrar soluciones a los problemas a los que se enfrente la sociedad en cada momento. «La colaboración entre el Chuac y la Universidade da Coruña ha permitido consolidar un ecosistema de investigación biomédica de referencia, que se traduce en proyectos punteros, publicaciones de alto impacto, patentes, y sobre todo, en una transferencia real del conocimiento a la práctica clínica», remarcó y puso como ejemplo de «ciencia útil, aplicada y comprometida con la salud pública» el proyecto CovidBens, que analizaba las aguas que llegaban a la depuradora para conocer la evolución de la pandemia.

También la alcaldesa., Inés Rey, aprovechó ayer para reivindicar que la Universidade da Coruña pueda impartir el Grado de Medicina, ya que «existe demanda de profesionales sanitarios y de plazas». Y es que, para más de 3.000 solicitudes recibidas, la Universidade de Santiago ofertó 403 plazas, lo que ha generado que algunos estudiantes cambiasen de carrera por no poder acceder a la que ellos quisieran y que otros se hayan tenido que ir «a otras comunidades autónomas o incluso a la universidad privada».

Rey puso el foco en que es una solicitud justa y que, más allá de lecturas localistas, el Grado de Medicina viene a dar respuesta no solo a los estudiantes que quieren formarse sino también a la sociedad, que demanda este tipo de profesionales.

Tracking Pixel Contents