Estos son los barrios en los que el Concello quiere prohibir abrir nuevos pisos turísticos: viven en ellos la mitad de los coruñeses
Varias zona de la ciudad superan las 0,5 viviendas de uso turístico por cien vecinos , y el Ayuntamiento iniciará procedimientos para impedir que se inauguren más en los distritos que sobrepasen el límite

Edificios en María Pita, en una de las secciones con más densidad de pisos turísticos. / Iago López
La nueva ordenanza sobre pisos turísticos, aprobada este jueves, establece que el Concello identificará los «distritos saturados» en los que haya más de 0,5 viviendas de uso turístico (VUT) por cada 100 habitantes, para proponer al pleno la «prohibición de implantar nuevas». Y, de acuerdo cálculos de este diario a partir de datos facilitados por la delegación coruñesa del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG), cuatro de los diez distritos censales de la ciudad, en los que viven el 54% de los vecinos, cumplen este requisito. En el primer distrito, que agrupa Ciudad Vieja y Pescadería hasta Juana de Vega y Modesta Goicouría, la saturación multiplica por seis la cifra propuesta, con algo más de tres viviendas por cada cien vecinos y un total de 404 pisos abiertos, casi el 29% de los 1.394 con los que cuenta la ciudad a 1 de junio. En la plaza de María Pita y sus cercanías se encuentran las zonas más saturadas.
Siguiendo los criterios municipales, tampoco se deberían abrir más pisos en el segundo distrito, que engloba Monte Alto, As Atochas y Zalaeta, pues la cifra se acerca a las 0,8 viviendas por cien vecinos. En el tercer distrito, que incluye las plazas de Lugo, Galicia y Vigo, Juan Flórez, Cuatro Caminos y Tabacos, la proporción es similar, con 0,77 pisos por cada centenar de residentes. Y en el cuarto, que engloba a Os Mallos y Sagrada Familia, la cifra llega a las 0,63. El resto de distritos quedan lejos del límite, y el que más se acerca es el quinto (Riazor, Labañou, Os Rosales y O Peruleiro) , con 0,4.

Número de viviendas de uso turístico según la sección censal. / Elaborado por el Colexio de Arquitectos de Galicia.
Haciendo el cálculo por secciones censales, más pequeñas que los distritos, hay 69 que superan el límite marcado por el Concello y 117 que no, y los datos extraídos por el COAG permiten ver que las calles con más cantidad de VUT están en el entorno de María Pita y el Orzán. Las dos zonas más saturadas son la sección en la que se encuentra la plaza de María Pita, Riego de Agua y parte de Capitán Troncoso y Florida; y la del inicio del Orzán, Cordonería, Barrera y plazas María Auxiliadora y Juan Naya. Tienen casi cinco viviendas de uso turístico, y más de 20 plazas, por cada cien vecinos, y la segunda es también la que más VUT tiene de toda la ciudad, un total de 69.
En la sección que incluye la calle Real, Olmos, parte de Galera y el inicio de San Andrés se superan las 4,1 viviendas de uso turístico por cien vecinos, y la sección que engloba la mayor parte de la calle Orzán (delimitada por la plaza de Pontevedra, el paseo marítimo, San Andrés, Alta y Pórtico de San Andrés) queda en 3,8. La quinta zona más saturada, con 3,5 VUT por cada cien vecinos, es de las plazas de San Agustín y del Humor, que incluye la calle Juan XXIII y parte de Pío XII, Marqués de Pontejos y San Nicolás.
La presidenta de la delegación coruñesa del COAG, Ruth Varela, indica que la ordenanza, aprobada con apoyo de los ediles del Gobierno local socialista y del BNG, «no recoge las demandas» de los arquitectos, que, entre otros puntos, reclamaban un máximo de 0,1 viviendas de uso turístico por cien habitantes para el conjunto de la ciudad y para cada sección, y 0,05 en la zona Pepri (Ciudad Vieja y Pescadería). Varela cree que va a tener un «recorrido jurídico incierto» y «no va a resolver la dilación en la resolución de los problemas relativos a las VUT», e indica que a los pisos turísticos registrados se une «un número indefinido» de casos irregulares. La «gran mayoría», añade, ya podrían cerrarse en base al ordenamiento urbanístico, sin «esperar por la ordenanza».
La presidenta de la delegación coruñesa del COAG echa en falta un «plan de inspección municipal» que vigile el cumplimiento de la legalidad urbanística, y un «plan de información» a los vecinos. Según recuerda, las comunidades de propietarios pueden acordar prohibir los pisos turísticos en sus edificios, por mayoría de tres quintos. De acuerdo con los cálculos del COAG, los 1.394 pisos turísticos abiertos suman 6.867 plazas, y eso «significa, en esencia», que el mismo número de personas «fueron expulsadas de sus viviendas para sustituirlos por turistas, un drama habitacional sin paliativos». A ellos habría que sumar los de las viviendas de uso turístico sin registrar y los «expulsados indirectamente por la inflación de precios de alquiler» causada por las VUT. Un cuarto de los coruñeses viven de alquiler, calcula Varela, y padecen el incremento de costes «en un mercado altamente tensionado», poniendo en riesgo sus economías familiares y «la de la ciudad».
Procedimientos de cierre
Los cálculos de saturación parten de los datos de VUT abiertas este mes facilitados por el COAG y de los datos de población por secciones del INE para 2024, pero probablemente la cifra de pisos turísticos descienda en los próximos meses. El Gobierno local ha asumido el criterio, y así lo ha reflejado en la ordenanza, de que las viviendas de uso turístico son negocios y que, como tales, se les deben aplicar las restricciones presentes en el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), prohibiéndolas, con carácter general, fuera de bajos, primeros pisos y edificios exclusivos. Como adelantó este diario, hay centenares de viviendas de uso turístico dadas de alta en el registro del Gobierno gallego que incumplen este requisito.
El procedimiento para cerrar pisos turísticos se ha puesto en marcha, si bien de manera limitada. Fuentes municipales señalaron a este diario que la semana pasada ya se habían abierto 23 expedientes a pisos turísticos, siete de ellos con orden de cese, y la Xunta confirma que ha retirado dos del registro autonómico a petición municipal. La ordenanza aprobada este jueves también establece que las viviendas de uso turístico en activo deben tener habilitación municipal y que las ya existentes deben pedirla, por lo que presumiblemente un buen número de las viviendas turísticas existentes desaparecerán cuando el Concello no les conceda habilitación.
Tramitación de la prohibición
De acuerdo con la ordenanza, el Concello realizará un estudio de los distritos censales, poniendo en relación el número de VUT con los habitantes, y elaborará una propuesta con los distritos saturados y la «prohibición de implantar nuevas viviendas de uso turístico». La propuesta pasará por Junta de Gobierno Local y pleno, que decidirá si darle aprobación inicial, y, tras recibir alegaciones, la corporación deberá votar darle el visto bueno definitivo.
El acuerdo se enviará a la Xunta, y la declaración «impedirá implantar nuevas viviendas de uso turístico en todo el distrito». Esto «impide la tramitación de habilitaciones administrativas» de actividad, y también para realizar obras de acondicionamiento vinculadas al uso como VUT. Los permisos de funcionamiento que ya se hubiesen concedido antes de la declaración «podrán ser objeto de transmisión, en las mismas condiciones que las vigentes».
Suscríbete para seguir leyendo
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- Detenido por matar a su pareja a puñaladas en la Sagrada Familia
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487
- A la venta por 145.000 euros un estudio con piscina en Labañou
- El proyecto de 135 pisos en Adoratrices, en A Coruña, bloqueado hasta abrir el parque del Agra
- Las nuevas ayudas al transporte del Estado en A Coruña: rebaja a BiciCoruña y bus gratis hasta los 15
- Sammy Pet Café: un local para todos los paladares y hocicos en A Coruña