¿Cuál es el reloj histórico de A Coruña al que hay que darle más cuerda?
Los operarios tienen que trabajar todos los días en uno de ellos

Un técnico trabajando en el reloj del Obelisco. | Casteleiro/Roller Agencia
En los últimos años, la sociedad se ha acostumbrado a mirar la hora en el móvil o en los modernos smartwatches. Darle cuerda a un reloj parece un gesto casi romántico, pero en algunos casos, como en los relojes más emblemáticos de la ciudad, es algo imprescindible para que funcionen.
El Ayuntamiento de A Coruña ha publicado el pliego para el servicio de mantenimiento y funcionamiento de los relojes monumentales de la ciudad. La duración del contrato es de dos años, extensible a otros dos, y tiene un presupuesto de 25.431 euros al año.
Entre los trabajos que tendrán que realizar los técnicos, está el de darles cuerda para que funcionen. La ciudad conserva varios relojes mecánicos históricos. Aunque cada uno tiene su propio ritmo, todos dependen del factor humano para seguir funcionando.
Situado en la torre central del Ayuntamiento, en la plaza de María Pita, está el reloj más visible y simbólico de la ciudad. Fabricado en el año 1911 por Francis Paget, cuenta con cuatro esferas y tres campanas de bronce y estaño. La duración de la cuerda es de 24 horas, y por ello requiere especial atención, estando presentes los técnicos en actos y eventos como Nochevieja o las fiestas de agosto.
Otro emblema es el reloj de la torre del Obelisco, en el Cantón Grande, que fue inaugurado algo antes, en 1895. Este se encuentra dentro de un obelisco y la maquinaria se sitúa en la base. La duración en este caso es algo mayor, de unas 48 horas. Otro reloj que necesita cuerda cada dos días es el de la Torre del Edificio Consulado, en la calle Panaderas. Fabricado en París en 1844, tiene una sola esfera y una campana también fabricada en Francia.
Entre los relojes con mayor duración está el del antiguo convento Capuchinas, que llega hasta las 72 horas. Este se sitúa en la planta baja del Palacio Municipal, por lo que se le da cuerda a la vez que al de la torre central. Otro reloj duradero es el de la torre del Instituto Eusebio da Guarda, en la plaza de Pontevedra. Cuenta con una autonomía de 96 horas, y también destaca por haber sido fabricado en Francia en 1889.
Los únicos relojes de la ciudad que no necesitan cuerda son los más modernos. El reloj de pulsera de As Lagoas, que fue creado en 1994, y que tiene una minutería eléctrico-mecánica. Por otro lado, el reloj floral de Méndez Núñez, que data de 1947, pero en el que fueron sustituidos nuevos mecanismos y maquinaria en el año 2022, contando con el mismo sistema que el de pulsera.
- Cristina Paz, la mejor nota de la PAU en A Coruña y tercera en Galicia: 'Fui muy nerviosa pero salió muy bien
- Norma Duval visita A Coruña acompañada de su anfitrión David Perdomo
- La plantilla de basuras de A Coruña exige una asamblea por la «falta de transparencia» de STL
- El Salvador de Madariaga es el centro con la mejor nota media: 7,487
- El proyecto de 135 pisos en Adoratrices, en A Coruña, bloqueado hasta abrir el parque del Agra
- A la venta por 145.000 euros un estudio con piscina en Labañou
- Las nuevas ayudas al transporte del Estado en A Coruña: rebaja a BiciCoruña y bus gratis hasta los 15
- Sammy Pet Café: un local para todos los paladares y hocicos en A Coruña