Un ‘mapa’ del fondo marino para reaccionar ante el cambio climático
Un estudio cartográfico en dos grandes zonas del litoral de A Coruña, el primero en el norte de España, permitirá hacer un mapa y analizar cómo han evolucionado para utilizar después como «herramienta de planificación ambiental»

Miembros del proyecto, con la subdelegada del Gobierno, a bordo del ‘Ohana I’. | | CASTELEIRO/ROLLER AGENCIA
Las embarcaciones Ohana I y Asturies están recorriendo la costa de A Coruña para realizar un estudio cartográfico, una especie de mapa del fondo marino que puede servir para tener capacidad de reacción ante el cambio climático y sus efectos. La zona de actuación va de Cabo Prioriño Chico (Ferrol) hasta el Cabo de San Adrián (Malpica), y desde el Cabo Fisterra hasta el Cabo Falcoeiro (Ribeira), con una superficie total de 407 kilómetros.
«Es la primera vez que se realiza un estudo de estas características en todo el norte de España y, actualmente, solo se está haciendo un trabajo similar en Tenerife», informa la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, que detalló que el Ejecutivo central impulsa este estudio «con una inversión de 3,34 millones de euros financiados por el Plan de Recuperación».
El trabajo, realizado por la UTE formada por Gehym, Topcad Ingeniería, Hidtma y Eurofins Iproma, tiene una duración de dos años y pretende «crear un modelo 3D de la franja del litoral para tener una imagen del fondo marino», según detallan los profesionales que trabajan en este proyecto. «Es como si vaciáramos el agua y quedase una fotografía aérea», apuntan.
Esta actuación tiene un doble objetivo: «conocimiento y servicio público». Así, a través del estudio cartográfico, se analiza qué ha ocurrido en esta zona de la costa y cómo ha evolucionado. Todo ello se va a incorporar a una base de datos que podrán utilizar otras instituciones, empresas y público general.
El jefe de la Demarcación de Costas, Carlos Gil, indica que, del total de la superficie que se está estudiando, «94 kilómetros corresponden a playas». «Esos arenales son nuestra defensa principal ante el cambio climático. Tenemos que aprovechar la naturaleza. Así que es importante estudiarlo y ver cómo se comportan no solo las playas sino también los arenales del fondo marino», detalla.
Durante el invierno, este equipo se ha dedicado, sobre todo, a elaborar la base cartográfica. Ahora toca salir en los barcos a explorar la zona. Se harán levantamientos topográficos y batimétricos para generar modelos digitales del terreno y del fondo marino, y también se realizarán estudios morfodinámicos de las playas con un total de 1.140 muestras para analizar su evolución y vulnerabilidad. Están planificadas 803 muestras de sedimentos y otras 1.500 para analizar la naturaleza de la columna del agua y su variabilidad estacional.
El estudio permitirá elaborar un inventario de infraestructuras, vertidos y caladeros de pesca, con el fin de identificar presiones humanas sobre el ecosistema. Se hacen también análisis del patrimonio natural, arqueológico, histórico y etnográfico. Además, la puesta en marcha de un sistema de valoración ambiental permitirá clasificar áreas de especial interés ecológico, paisajístico o patrimonial. «Será una herramienta para la planificación ambiental», resume Rivas, quien asegura que esta es una forma de «adelantarse a las consecuencias del cambio climático».
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Una mujer resulta herida tras caer a las vías ferroviarias en Casablanca, en A Coruña
- Piqué y el Andorra celebran su ascenso a LaLiga Hypermotion en A Coruña
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Los bonos de Renfe de 10 viajes tendrán validez durante un año
- Detenida una persona que estaba en busca y captura tras una pelea en un local de la calle Orzán
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA