San Carlos reabre con ocho nuevos olmos y seis bajo control por la plaga
La grafiosis obligó a talar 13 ejemplares | Los nuevos ejemplares, procedentes de Países Bajos, son resistentes a esta enfermedad

RAC
El jardín de San Carlos reabrió ayer al público con ocho nuevos olmos resistentes a la grafiosis y con otros seis bajo control para evitar que la enfermedad acabe con ellos. El jardín llevaba dos años cerrado por esta plaga.
Se plantaron, según explicó la alcaldesa, Inés Rey, «ocho olmos resistentes a la grafiosis». Recordó que fue en 2022 cuando se talaron los tres primeros ejemplares de esta olmeda, «la última que queda en Europa». En total, se retiraron trece. Ahora quedan seis de los ejemplares históricos protegidos y están bajo vigilancia. «Seguimos con el mantenimiento y cruzando los dedos para que resistan», comentó la concejala de Movilidad, Noemí Díaz, que apuntó que es «en primavera cuando se puede detectar esta enfermedad», por lo que el Ayuntamiento está realizando un «seguimiento».
Rey explicó que «se hicieron tratamientos experimentales y otros insecticidas ya aprobados», pero «no fue posible» salvar todos los olmos. «Tomamos todas las medidas. No se tala por gusto. Estábamos entre perder todo o salvar una parte», defendió.
La regidora insistió en que se procedió a la tala para «evitar la expansión a los seis olmos que quedan», que esperan poder salvar, aunque el tiempo lo dirá. Es una plaga, informó, que ha afectado a otros puntos de España, como «la Alhambra de Granada o el Retiro de Madrid». «Igual que el picudo con las palmeras», añadió. En la mayor parte de casos, la grafiosis «tiene que ver con el asentamiento de especies exóticas y cuestiones como el cambio climático».
Los ocho nuevos olmos, con los que ahora suman 17 en San Carlos —solo seis históricos—, proceden de un vivero especializado en Van der Berk, en Países Bajos, y son ejemplares de gran porte, con hasta 8 metros de altura y un calibre que oscila entre 30 y 35 centímetros. Además, son resistentes a la grafiosis. Según detalló la concejal de Movilidad, Noemí Díaz, estos árboles se han plantado en puntos estratégicos para evitar ponerlos sobre los restos arqueológicos encontrados en la zona y contribuir a su preservación. La muralla que rodea el jardín sigue con una malla, pues se avanza en su estudio con el objetivo de restaurarla.
El Concello ya había realizado obras en este espacio en 2022 —aunque se habían anunciado en 2019— para recuperar su trazado histórico y mejorar los espacios ajardinados y las especies que estaban en mal estado. Sin embargo, la grafiosis obligó a su cierre en mayo de 2023. Ahora, ya reabierto, el jardín presenta un aspecto totalmente diferente con los nuevos ejemplares.
El PP llevó el asunto al pleno municipal en varias ocasiones y cuestionó que se realizasen las obras hace tres años pese a que un informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) lo desaconsejaba por el riesgo que suponía para los árboles allí plantados.
- Zara vuelve loca a A Coruña con una colección exclusiva de San Juan: solo a la venta en la calle Compostela
- Los nuevos bonos de Media Distancia en Galicia saldrán a la venta el 23 de junio
- El ‘tiktoker’ que se come la ciudad de A Coruña
- Comienza el adiós del viejo hospital: las máquinas ya derriban el Hotel de Pacientes
- Daniel Domínguez, nuevo director de LA OPINIÓN A CORUÑA
- El tiempo en A Coruña: la niebla toma el relevo de las altas temperaturas en plena cuenta atrás para San Juan
- Prohibido correr con la bici en la Torre
- La Policía Nacional acude a Riazor por un aviso de intento de agresión sexual en los baños públicos