Un día en la «Hache»
La torre de Control Marítimo de A Coruña abrió sus puertas esta semana para quince afortunados en una visita guiada organizada por el festival Mar de Mares. Los responsables de Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo explicaron la historia del edificio y sus funciones

Visita al interior de la Torre de Control Marítimo / Carlos Pardellas
La estructura conocida como la «Hache» es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, pero pocos conocen lo que ocurre por dentro. Desde la torre de Control Marítimo velan por la seguridad de las aguas coruñesas y los que las navegan, para evitar que vuelvan a ocurrir los desastres que llevaron a su construcción.
El edificio alberga tanto la Capitanía Marítima como la sala de operaciones de Salvamento Marítimo y ambas pudieron ser visitadas esta semana en una actividad organizada por el festival Mar de Mares. Lo que ocurre allí dentro llama la atención de muchos, hasta 60 personas se tuvieron que quedar sin plaza para la visita.
Durante el recorrido, los habitantes de la torre relataron su día a día a los visitantes. El capitán marítimo, Gonzalo Guillén, explicó que desde su oficina controlan la seguridad marítima, y todo lo que tenga que ver con las embarcaciones que estén en aguas desde la ría de Ares hasta el cabo de Corrubedo. « Todo lo que le pasa a un barco, desde que se proyecta hasta que se desguaza pasa por aquí», destacó. Anualmente controlan entre 50.000 y 60.000 embarcaciones, y vigilan que no haya ningún problema con los dos millones de toneladas de mercancías peligrosas que transitan por el litoral.
«Hay que darse cuenta de que estamos en una zona sometida a los temporales», dijo. «Nuestra función es velar para que esos barcos no se acerquen demasiado a la costa». Esta última parte es especialmente importante, señaló, por la propia historia de la ciudad. La torre de Control Marítimo cumple este año tres décadas. Su construcción surgió como respuesta a la catástrofe del Mar Egeo, el petrolero que encalló junto a la Torre de Hércules el 3 de diciembre de 1992.
Otra de las funciones esenciales que tiene Capitanía Marítima es coordinarse con Salvamento Marítimo. «Ellos son nuestros ojos, nuestros oídos. Es una parte vital de esta máquina, que tiene que estar bien engrasada».
Durante el verano es cuando la torre ve más actividad, porque tienen que controlar a todas las embarcaciones de recreo que inundan las aguas coruñesas. Es a través de la sala de pantallas de la planta 12 donde controlan todo el tráfico de la ría, además del puerto de San Cibrao, en Ferrol. El responsable de Salvamento Marítimo de A Coruña, Roberto Pereira, señala que el trabajo es parecido «al de los controladores aéreos en un aeropuerto», ya que vigilan todas las embarcaciones en su radio de influencia. El responsable también destacó la importancia de la desmilitarización de los rescates, antes de 1992 en manos de la Armada, como algo clave para que ahora se dé una rápida respuesta a las emergencias.
En la sala hay siempre dos trabajadores de guardia, organizándose en turnos de siete horas durante el día y 10 durante la noche. Uno de ellos es Ángel García, uno de los controladores de la torre y casi recién llegado a la ciudad después de haber pasado por Algeciras, Las Palmas y Vigo, entre otras. «Aquí todavía no he participado en grandes dispositivos, pero de los últimos fue el de un hombre que se había caído en el paseo marítimo», afirma. Para García, que ha estado en dispositivos de salvamento de pateras, los recuerdos más fuertes vienen relacionados con los rescatase de vidas humanas.
La visita se cerró en la parte más alta de la torre, la terraza. Allí, Pereira hizo un recorrido por las grandes catástrofes ocurridas en A Coruña y que han contribuido a la creación de Salvamento Marítimo, como el naufragio del pesquero La Isla en 1970, el Erkowit en Oleiros en 1971, o el del mercante noruego Rytterholm, cuyos restos todavía permanecen hundidos en la ría.
Suscríbete para seguir leyendo
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- El Morriña Festival ya tiene horarios y anuncia un concierto gratuito para el sábado
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal
- Nuevos alquileres en Xuxán: 36.000 euros y 700 al mes
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña