El proyecto de 135 pisos en Adoratrices, en A Coruña, bloqueado hasta abrir el parque del Agra
El Gobierno local necesita mayoría en el pleno para desbloquear el acuerdo con el empresario Rodríguez Cebrián, pero no ha negociado con el PP y el BNG exige para estudiarla «que se den pasos» para abrir la zona verde a los vecinos

Recreación virtual de los edificios que el empresario Juan Carlos Rodríguez Cebrián prevé levantar en Adoratrices. | La Opinión
Hasta que abra el parque del Agra do Orzán, no habrá posible acuerdo político entre PSOE y BNG para permitir la construcción de 135 viviendas en la antigua finca de las Adoratrices. El respaldo del Bloque es preciso para llevar a la práctica el acuerdo de la Junta de Gobierno Local de hace un año, por el que el Ayuntamiento aprobó tramitar un convenio con el empresario Juan Carlos Rodríguez Cebrián para que construyese seis bloques en sus terrenos en la parcela. Esta se encuentra entre la calle Gregorio Hernández y el parque del Agra, también conocido como parque del Observatorio porque en él se encuentran las instalaciones meteorológicas de Aemet.
La Justicia determinó, hace nueve años, que la parte de los terrenos de Cebrián en los que irán los pisos quedasen excluidos del polígono que incluye el parque del Agra, una zona verde que el Estado acaba de ceder al Concello para que se abra a los vecinos tras años de reclamaciones, y otras zonas en las que se podrían levantar otras viviendas en proyectos independientes al del empresario. Pero para plasmarlo, el Gobierno local necesita mayoría de ediles, y el BNG, que podría dársela, indica que «condiciona» «el estudio» del convenio a «que se den pasos para materializar el parque del Agra», es decir, la apertura de la zona verde. Esto, insisten desde el Bloque, «tiene que ser una realidad».
Fuentes municipales, aunque no mencionan al BNG, indican que están «trabajando para poder tramitar en pleno el convenio», al mismo tiempo que están dando «pasos para abrir el parque del Observatorio lo antes posible para el disfrute de los vecinos», con lo que ligan uno y otro proyecto. En teoría, el Gobierno local podría sacar adelante el plan con el apoyo del PP, la formación con más concejales en el pleno de A Coruña. Pero fuentes de esta formación señalan que no ha habido contactos desde el Gobierno local para negociar su respaldo en el año que ha transcurrido desde el acuerdo.
Además, socialistas y nacionalistas están recomponiendo sus relaciones después de que el BNG se negase a negociar los presupuestos del año pasado denunciando incumplimientos de pactos y aprobando conjuntamente varios proyectos. Y, después del verano, las formaciones iniciarán, probablemente, negociaciones para aprobar unos presupuestos en el año 2026. En este contexto, sería extraño que el Gobierno local dejase de lado al Bloque para negociar con el PP.
También resulta poco probable, pese a la oposición del BNG a la construcción en otras zonas como As Percebeiras, que se bloquee la iniciativa de Cebrián, dado que este tiene sentencias a su favor en los tribunales. En el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de 2013 se clasificó la parcela de Cebrián como suelo urbano no consolidado, abriendo la puerta a incluirla en el parque del Agra. Pero el empresario recurrió a los tribunales y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia falló en octubre de 2015 que debían ser considerados suelo urbano consolidado, una interpretación que ratificó el Tribunal Supremo en 2016.
El empresario pidió entonces licencia de construcción, pero en 2018 el Concello, aún con Marea Atlántica en el Gobierno local, la denegó. Antes de construir, señaló, había que segregar los terrenos del polígono del parque del Agra, en el que, además de zonas verdes, se incluyen nuevas construcciones de vivienda independientes de la de Cebrián.
Marea Atlántica propuso un rediseño del polígono del parque del Agra, y, después de que el PSOE llegase al Gobierno local, los socialistas llevaron a pleno una propuesta de reordenación en 2020 a la que se oponían los vecinos del Agra do Orzán, contrarios a levantar más pisos en la zona. El asunto no prosperó, pues los socialistas solo tuvieron el apoyo de la edil de Ciudadanos; Marea Atlántica y el BNG se opusieron y los concejales del PP se abstuvieron.
Pero este bloqueo no paraliza el proyecto de Cebrián, con terrenos que, por sentencia judicial, quedan fuera del ámbito y se pueden desarrollar de manera independiente. El Concello y Cebrián negociaron un convenio para que parte de las propiedades del empresario quedasen excluidas del ámbito urbanístico, paso necesario antes de construir. El empresario se comprometió a correr con los gastos de habilitar unos 3.500 metros cuadrados de espacios libres de uso público cedidos al Concello dentro del futuro polígono, y a cambio, el Ayuntamiento le permitiría construir seis inmuebles con frente a Gregorio Hernández, con entre siete y trece alturas. La alcaldesa, Inés Rey, señaló que era una «oportunidad de hacer una renovación urbana en un barrio que la demanda desde hace mucho tiempo», y afirmó que otros 1.300 metros privados frente a Gregorio Hernández serían también de uso público.
Años de espera por el jardín
La zona verde que da nombre al polígono del parque del Agra pertenece al Estado, y los vecinos llevan años reclamando que se convierta en un espacio público para aliviar la demanda en un barrio con construcciones muy densas y pocas áreas para uso común. En marzo de 2023, a pocos meses de las elecciones municipales y generales, Rey acordó un protocolo con Aemet para abrirlo a la ciudadanía, pero los retrasos se acumularon durante más de dos años, mientras los vecinos realizaban protestas para pedir que se materializase la apertura.
La alcaldesa admitió a este diario en febrero que había habido «retraso», algo que, afirmó, lamentaba «profundamente», y argumentó que no había sido por culpa del Concello. Según su versión, el retardo fue por «cuestiones administrativas del Estado», dado que después de las elecciones generales de 2023 «cambiaron los responsables de las diferentes áreas» y hubo que reiniciar trámites.
En el pleno de este mes el portavoz municipal, José Manuel Lage, afirmó que el Estado había autorizado la concesión demanial de los terrenos, prometiendo que «en este mandato [acaba en 2027] los vecinos dispondrán de parque». El primer paso será derribar los muros separatorios, y, en el próximo trimestre, preparar el proyecto del parque y su salida a concurso.
La apertura al público del parque se producirá «en cuestión de meses», según la previsión expresada este jueves por el delegado en Galicia de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Francisco Infante, quien explicó que el plazo « depende de las prisas que se dé el Ayuntamiento», en referencia al inicio de las obras necesarias.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las religiosas de María Inmaculada venden su sede de A Coruña al impulsor del Hotel Hilton y Marineda
- La ubicación de la Feria del Libro de A Coruña y Mostrart cambia por las obras
- Hijos de Rivera ultima la obra del edificio Comcor y prepara su traslado
- Marc Anthony 'valió la pena' en A Coruña
- Mercedes Mosquera se despide de Duende: «Llevo entre cajas desde los 9 años»
- Conductores del bus urbano piden prohibir que suban patinetes eléctricos
- ¿Qué hacer hoy en A Coruña? Agenda del domingo 13 de julio
- La hostelería de A Coruña, unida ante los recortes al convenio que plantea la patronal