Este es el motivo que puso a A Coruña en la cabeza de visitantes a inicios de año, y los desplomó en mayo
La ciudad fue la urbe del Noroeste que más subió en llegadas entre enero y abril, en comparación con 2024, pero la tendencia, afirman el sector hotelero, se revirtió el mes siguiente | Las reservas bajan un 10% en relación al verano pasado

Un grupo de turistas y una guía en la plaza de María Pita. | Carlos Pardellas
Siguiendo los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los cuatro primeros meses del año fueron muy positivos para los establecimientos hosteleros coruñeses. La Encuesta de ocupación hotelera suma más de 153.650 viajeros entre enero y abril, casi un 15,9% por encima de los datos del mismo periodo de 2024. Se trata del mayor aumento de las urbes del Noroeste de España, y las pernoctaciones aumentaron otro 17,2%, hasta las 288.561.
Pero, según explican desde la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), este repunte se debió a la presencia de congresos en meses bajos, una tendencia que no se ha repetido en mayo y junio. Ahora ha habido una «reducción importante» de clientes, y por el motivo contrario al de principio de año: que ha habido sustancialmente menos congresos que en los mismos meses de 2024.
«A principio de año hubo un incremento del número de clientes en meses de temporada baja», explica el presidente de Hospeco, Agustín Collazos, con un par de eventos que «generaron mayor número de pernoctaciones». «Hubo dos congresos en la ciudad, pequeñitos, pero si la ocupación está en el 38 o 40%, igual subió diez puntos», indica el líder de Hospeco, que es también el director del hotel NH Collection Finisterre. En abril, aunque según los datos del INE también subieron los visitantes en relación a 2024, la Semana Santa no dejó datos «especialmente buenos» dado que el clima no acompañó, y en general «marzo y abril han sido bastante lineales».
Y en mayo, que todavía no figura en las estadísticas del INE, «hemos visto una reducción importante» del número de clientes frente a 2024, con la previsión e que en junio vaya a ocurrir lo mismo. En estos dos meses, indica, hay respectivamente «cuatro y ocho congresos menos» que los que hubo en los mismos meses del año pasado. «Si pasamos de doce congresos a cuatro muy pequeñitos», explica Collazos, «las cifras pueden ser demoledoras».
Tras junio queda la segunda mitad del año para remontar las cifras, y son especialmente importantes los meses de julio y agosto, en los que tradicionalmente se concentra la llegada de turistas. Las perspectivas no son óptimas, y el presidente de Hospeco indica que, en comparación con el año pasado, hay «un 10% menos de reservas» para los meses de verano. Un dato significativo, ya que un porcentaje muy importante de los turistas piden habitación con antelación, con lo que al sector «nos preocupa».
Pero, añade el presidente de Hospeco, esto no quiere decir que la temporada de verano vaya a ser mala en comparación con el año pasado, pues los resultados dependerán en gran medida del tiempo que haga. En 2024, recuerda, el inicio de julio «fue horrible», con mal tiempo que llevó a que cayesen los clientes. Pero después el tiempo mejoró y en conjunto «tuvimos un verano muy positivo». Las estadísticas finales de turistas de la ciudad dependerán de que en verano luzca el Sol.
Un 21% más de extranjeros
El número de visitantes foráneos, siempre según las estadísticas del INE, subió de unos 24.300 entre enero y abril de 2024 a más de 29.500 en los primeros cuatro meses de este ejercicio, un 21,4% más. Los viajeros nacionales, aunque más numerosos, tuvieron un incremento porcentualmente menor, del 14,6%, pasando de algo menos de 108.300 a más de 124.100. En el caso de los visitantes foráneos, es el mayor aumentodel Noroeste.
La ciudad que más se acerca a la subida del 15,9% de A Coruña fue Ourense, que subió un 11,3%, mientras que San Sebastián fue un 10,4% y Vigo quedó en un 9,3%. En Valladolid el ascenso fue del 6,4%, y en Gijón de cerca del 4,9%.
Otras urbes tuvieron descensos significativos. La bajada más importante se vivió en Zamora, con casi un 13,3% menos de viajeros en relación al año pasado, mientras que en Oviedo hubo un desplome del 9,1%. La caída en Santander fue del 8,2%. También hay puntos turísticos en los que apenas se produjeron cambios en el número de visitantes en relación a 2024, como en Pamplona, con una subida del 0,02%, o Lugo, donde los visitantes se elevaron un 0,56%.
Madrid, destino y origen
De acuerdo con las estadísticas que calcula el INE a partir de la posición de teléfonos móviles, Madrid es el destino preferido de los coruñeses que viajan a destinos nacionales de fuera de la provincia, así como el origen más frecuente de los turistas interprovinciales que recibe la ciudad. En abril, coincidiendo con Semana Santa, al menos 7.282 coruñeses fueron de turismo a la capital de España, mientras que 6.484 madrileños estuvieron en A Coruña.
Según explica Collazos, los madrileños que llegan a A Coruña en Semana Santa suelen ser familias. Y, al contrario que lo que ocurre entre los visitantes de Navidades, no suelen venir a visitar parientes que residan en el municipio, «sino a conocer la ciudad». Tras Madrid, los municipios que más turistas intercambian con A Coruña son Vigo (a donde fueron 3.990 coruñeses en mayo, por 3.946 vigueses que llegaron a la ciudad) y Lugo (que fue el lugar de origen de 3.943 visitantes, y destino de 2.958 coruñeses).
Suscríbete para seguir leyendo
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- El Morriña Festival ya tiene horarios y anuncia un concierto gratuito para el sábado
- Gala i Ovidio, el dúo formado por la 'tanxugueira' Aida Tarrío y Raül Refree, se estrenarán en concierto en la Romaría de Santa Margarida
- Cinco restaurantes históricos de A Coruña donde se come siempre bien
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal