El Poder Judicial descarta sobrecarga en Instrucción con un juzgado menos

El informe del CGPJ sostiene que dedicar uno de estos órganos a Violencia sobre la Mujer apenas elevará la media de asuntos y reducirá a la mitad la carga de trabajo en los segundos

Interior del juzgado de la calle Monforte. |  Víctor Echave

Interior del juzgado de la calle Monforte. | Víctor Echave

A Coruña

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) informó favorablemente a transformación de uno de los juzgados de Instrucción de A Coruña y uno de Vigo —un total de ocho en cada ciudad— en el segundo de Violencia sobre la Mujer de cada urbe. Una resolución que, finalmente, se ha aprobado vía Real Decreto, y que se apoya en la necesidad de liberar de carga al único órgano de violencia contra la mujer de la ciudad, pero que encontró la oposición de los magistrados en el norte y en el sur, que aseguran que la medida redundará en el volumen de trabajo de las salas de Instrucción.

El informe con el que el Poder Judicial avaló la transformación defiende, por el contrario, que la sobrecarga no será tal: la entrada media de asuntos, tomando como referencia el indicador que establece el CGPJ, actualmente en el 57% en los juzgados de Instrucción de A Coruña, se elevará, con el recorte de una de las salas, al 65%. Una cifra a la que, precisan desde el Poder Judicial, habría que restar el 2,1% de asuntos relacionados con violencia sexual, que recaerán en las salas específicas de Violencia contra la Mujer. Es decir, que la media de asuntos estará todavía debajo del 70%.

Una situación diferente se desprende del mismo informe para la ciudad de Vigo, donde la sobrecarga aumentará casi al 112% —al 111,87%—, lo que supera el máximo recomendado. La diferencia entre ambas ciudades reside en la pendencia —casos pendientes de resolución— y el tiempo de respuesta, que, en el caso de A Coruña, están por encima de la media autonómica y nacional de los órganos de esta misma clase, mientras que en Vigo permanecen por debajo. El documento detalla, apoyado en los datos de 2024, que la pendencia en A Coruña a 31 de diciembre fue de 778 asuntos, —de un total de 14.972 en los ocho juzgados— y el tiempo medio de respuesta, de 4,5 meses. La pendencia está por encima de la media nacional (720) y autonómica (715). En el caso de hacerse efectiva la transformación de la plaza número 8 de Instrucción en juzgado 2 de Violencia, la situación también cambiaría para los segundos, que en 2024, tal y como recoge el informe, registraron una sobrecarga del 130%, que se reduciría al 65% —más el 2,1% de casos de violencia sexual— de contar con una nueva plaza. El año pasado concluyó con una pendencia de 400 casos civiles y 1.891 penales, y un tiempo de respuesta medio de casi dos años (23 meses) en los civiles y un año (11,9) en el caso de penal.

«No se puede desvestir un santo para vestir otro»

Este informe, elaborado por la Sección de Planta y Oficina Judicial, fue aprobado por unanimidad el pasado 7 de mayo por el pleno del Poder Judicial. El 4 de junio se publicó en el BOE el Real Decreto del Gobierno que contempla la eliminación del juzgado instructor, una supresión que será efectiva el 31 de diciembre.

Tanto magistrados como partidos políticos han pedido al Ministerio de Justicia que rectifique. Defienden que la necesidad de implantar nuevos órganos de violencia contra la mujer no debe satisfacerse a costa de suprimir salas de instrucción. «La sobrecarga existe. Lo que se está haciendo, quizá sin haberlo pensado mucho, es desvestir a un santo para vestir otro», lamenta el magistrado Luis Pérez Merino, juez decano de A Coruña, que explicita la «absoluta disconformidad» del sector con el cambio, pero no guarda esperanzas de que pueda ser reversible. «Me cuesta trabajo entender cómo se puede volver atrás una norma que tiene carácter de Real Decreto y que ya está en el BOE. A nadie le gusta esto», asevera.

Para el magistrado, la resolución contraviene al borrador inicial del proyecto, que planteaba la transformación de 14 juzgados en toda España, que ahora han quedado en ocho, dos de los cuales están en Galicia. «Parece un poco desproporcionado, máxime tratándose de dos ciudades de la importancia de A Coruña y Vigo. Nadie puede discutir la sobrecarga. No sé hasta qué punto es correcto fortalecer una jurisdicción a costa de otras. A lo mejor hay que gastar dinero, y parece que no se quiere», señala.

Los miembros de la Sala de Gobierno del alto tribunal gallego también han aprobado demandar la creación de las secciones de Violencia sobre la Mujer de los Tribunales de Instancia de Lugo, Pontevedra y Ferrol —una plaza en cada una de ellas—. Esta medida tiene como objetivo que las siete principales ciudades gallegas cuenten con una sección exclusiva de violencia sobre la mujer, pues el Ministerio de Justicia anunció la creación de secciones especializadas en los partidos judiciales de Santiago y Ourense —plazas número 1—, y, en A Coruña y Vigo, de las plazas número 2. En el caso de Santiago y Ourense, por lo tanto, las plazas serán de nueva creación, mientras que en A Coruña y Vigo la creación de la plaza número 2 supondrá la eliminación de un juzgado de instrucción en cada ciudad. La plaza número 1 en ambas ciudades corresponderá al juzgado especializado en Violencia sobre la Mujer con el que ya cuentan en la actualidad.

El Superior pide una plaza más en A Coruña y Vigo

La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) resolvió, en la comisión celebrada el pasado viernes, solicitar la creación de una plaza más en la sección de Instrucción del Tribunal de Instancia de A Coruña y otra en el de Vigo para paliar la pérdida que para ambas ciudades supondrá la transformación de uno de sus juzgados de instrucción en la plaza número 2 de la sección de Violencia sobre la Mujer, en aplicación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia.

Tracking Pixel Contents