Entrevista | Fernando Martínez Director del Citeec

«La ingeniería mantiene su capacidad indudable de mejorar el mundo»

En el último cuarto de siglo el mundo de la ingeniería ha cambiado a velocidades supersónicas. El Citeec ha sido parte de esta aventura desde su rincón en A Coruña, ayudando a cambiar el terreno urbano y a mejorar la vida de sus vecinos con sus investigaciones en los últimos 25 años

El director del Citeec, Fernando Martínez, en frente del centro coruñés. |  LOC

El director del Citeec, Fernando Martínez, en frente del centro coruñés. | LOC

A Coruña

El Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (Citeec) de la Universidade da Coruña cumple un cuarto de siglo este año. En una época de cambio, su director, Fernando Martínez, explica cómo el mundo de la ingeniería seguirá manteniéndose en pie.

¿Cómo cree que ha cambiado el mundo de la ingeniería en este cuarto de siglo?

Ha cambiado bastante. Yo creo que tiene elementos comunes siempre permanentes, que son fundamentalmente el solape con la ciencia, con la experimentalidad, con la realidad. Eso en ningún caso la ingeniería lo ha modificado. Todo el desarrollo que ha tenido la informática en general, la digitalización de los procesos, ha modificado también la ingeniería. Ya no calculamos de la misma forma nuestras estructuras, nos valemos de métodos numéricos que implementan en ordenadores. Ahora se logran niveles de precisión sobre el comportamiento de nuestros ríos, de nuestras presas, de nuestros puertos, del tráfico... de todo lo que tiene que ver con la ingeniería, se logran aproximaciones a la realidad mucho mejores.

¿Y en las obras del día a día?

La capacidad de actuar también ha crecido muchísimo. Tenemos maquinaria más potente, organizamos mejor nuestras obras. Todos somos conscientes de que no se ven obras como las que se hacen ahora por todo el mundo. Antes podía haber alguna obra muy espectacular, pero era un hito en el mundo, era una rara avis. Hoy en día está cuajada la tierra de obras absolutamente espectaculares. Pero lo que sigue manteniendo la ingeniería es su capacidad indudable de mejorar el mundo en el que vivimos. El mundo es perfecto, pero la vida es dura y hacer de la tierra un lugar habitable y a su vez respetuoso con el desarrollo y la evolución de esa propia tierra no siempre es fácil y en eso trabaja la ingeniería.

En esta misión de hacer un poco mejor el mundo, ¿cuál cree que ha sido el impacto del Citeec?

El impacto del Citeec está circunscrito a su tamaño. Su voluntad es más fuerte que su eficacia. El Citeec tiene una cualidad que lo hace muy destacable, no solo en Galicia o en España, sino en todo el mundo. Hay muchos centros dedicados a trabajar sobre diferentes aspectos de la ingeniería: aspectos sobre construcción, sobre temas de comportamiento hidráulico... Lo que es muy difícil es encontrar un centro que aloje simultáneamente todas esas ramas de la ingeniería civil y de la edificación. Esa particularidad del Citeec tiene una serie de ventajas y es que, cuando llega un problema para ser tratado en forma de proyecto de investigación, el Citeec dispone de investigadores capaces en todas las áreas de la ingeniería, lo que permite afrontar esos proyectos con una multidisciplinaridad interesantísima y eso le da un potencial enorme.

¿Cuáles son algunas de las actuaciones más destacadas?

Desde el Citeec se han hecho intervenciones en ríos gallegos importantes, como el río Mero. Se ha colaborado con el análisis del último dique construido en el puerto exterior que ha sido capaz de paliar problemas de arrastres de sedimentos importantes. Se le ha dado un impulso enorme a la sostenibilidad en la construcción gracias a la actividad que se ha desarrollado en el laboratorio de construcción. Se ha contribuido de forma inequívoca a la mejora del tratamiento de las aguas residuales. Todas esas labores que durante tantos años ha hecho el Citeec, poco a poco han ido calando, han ido siendo parte de normas en distintos países, han hecho mejor la vida. Pero es muy difícil que la sociedad en general esté pendiente de estos avances. Los disfruta, afortunadamente, pero hay que explicar qué estamos haciendo desde un centro de investigación público y que pertenece a una universidad pública.

¿Cuáles son los retos que habrá en los próximos 25 años?

Es muy difícil hacer predicciones sobre todo si son del futuro. Hay un dicho que se utiliza mucho en el mundo de la ingeniería: nuestros estudiantes de hoy aún no saben en qué van a trabajar en el futuro, porque esos trabajos ni siquiera existen. Nos espera una evolución importantísima de la ingeniería. Una de las actividades de los investigadores del Citeec está en el campo de la ingeniería aeroespacial, que sin duda está llamada a darnos muchísimas sorpresas en los próximos años. Es muy difícil saber dónde vamos a ir. El Citeec tiene capacidad y recursos para seguir estando en la punta del conocimiento. Hemos evolucionado durante los últimos 25 años adaptándonos a la evolución de la ciencia. Queremos constituirnos en centro de excelencia de la Red CiGUS de Galicia, creemos que tenemos capacidad y que estamos preparados. Vamos a intentar también constituirnos en un referente acreditado y reconocido nacional e internacionalmente. Lo estamos intentando y como lo que no falta es ilusión, estamos convencidos de que lo podemos conseguir.

Tracking Pixel Contents