El abono del tren a Ferrol, a 90,30 euros: «El servicio es una vergüenza»
El precio mensual para usuarios recurrentes es el mismo que el del tramo A Coruña-Santiago a pesar de que la ruta ferrolana cuenta con 23 frecuencias diarias menos que la compostelana y sufre retrasos cronificados

El tren que cubre la ruta con Ferrol, a la derecha, en la estación de Betanzos-Infesta. | LOC
Noventa euros con treinta céntimos. Es lo que costará a los usuarios recurrentes de la línea de tren A Coruña Santiago el abono mensual de Renfe a partir del próximo mes. Un precio objetivamente razonable para una línea que, en viajes de ida y vuelta, conlleva un coste medio de 11 euros al día para el viajero, en un trayecto que, en el caso de los trenes rápidos, como Avant o Media Distancia, no llega a la media hora y por el que optan, diariamente, miles de usuarios. Un éxito de demanda que la ha convertido en la cuarta ruta más utilizada a nivel nacional, la primera si se sacan de la ecuación los trayectos en Madrid y Barcelona.
Los mismos 90,30 euros costará, también, viajar en tren entre A Coruña y Ferrol pero, en este caso, el precio parece mucho menos razonable teniendo en cuenta las condiciones de una ruta que se ha mantenido inmutable en los últimos 100 años, que sufre retrasos habituales y que nunca llega a su destino antes de una hora y diez minutos de viaje, pese a que en coche particular el recorrido se cubre en menos de la mitad del tiempo. El precio también será el mismo para ambas rutas --A Coruña/Santiago y A Coruña/Ferrol-- en el caso de los abonos de 10 viajes: 27,35 en ambos casos.
La ruta con Ferrol tampoco sale ganando si se compara el número de frecuencias diarias disponibles entre los dos puntos. Para viajar entre Santiago y A Coruña hay hasta 28 trenes diarios en cada sentido, sumando los servicios de Media Distancia, Regional, Avant y Avlo y AVE y que cubren todos los horarios entre las 5 de la mañana y las doce de la noche, de manera que ambas urbes funcionan, a muchos efectos, casi como una sola. Los abonos gratuitos de Renfe, que el Gobierno puso en marcha en agosto de 2022, hicieron efectivo un trasvase entre el coche particular y el tren que tuvo como consecuencias negativas la saturación del Eje Atlántico, ya que la demanda rebasó a la oferta, pero que evidenció hasta qué punto el precio era un factor limitante a la hora de optar por el tren.
Para ir y venir de Ferrol en tren la oferta es mucho más precaria: tan solo cinco opciones en cada sentido, con varias horas muertas entre ambas, sin la perspectiva de que vaya a haber muchos avances en la línea, al menos a corto plazo. Una coyuntura que lleva a los usuarios recurrentes, unos 7.000 cada día laborable sumando usuarios en tren, autobús y coche particular, a optar por este último como medio preferente, menos competitivo en precio, pero más en tiempos y distancias.
«El servicio a Ferrol es una vergüenza»
Claudia Pérez ha sido usuaria, durante tres años, de la ruta ferroviaria entre A Coruña y Ferrol. También ha cubierto el recorrido entre A Coruña y Santiago, y su veredicto es rotundo: «No hay ni punto de comparación entre las líneas. La distancia en kilómetros es la misma, pero a Ferrol se tarda una hora y diez. El servicio a Ferrol es una vergüenza, y es una vergüenza que el abono tenga el mismo precio», valora Claudia, que durante años vivió en A Coruña y estudió en Ferrol; un tiempo en el que se acostumbró a los retrasos y a las cancelaciones de última hora. «Cada dos por tres teníamos trenes cancelados y problemas en la vía. Si el tren venía de Madrid, sabías que llevaba retraso sí o sí. Cuando había temporal, por sistema nos metían en un bus. No es una alternativa viable, aunque con el abono gratuito sí que acababas ahorrando», cuenta Claudia.
Ella, en su caso, optaba por el tren pese a las limitadas frecuencias, porque le permitía ir trabajando en las mesas del tren y evitar las colas y aglomeraciones del autobús, un servicio muy demandado también para viajar a la ciudad vecina, pero pronto dejó de compensarle. «Ahora cuando tengo que ir a Ferrol cojo el coche directamente. Me cansé. El problema es la dejadez, es una línea que no le importa a nadie» , lamenta. Un panorama que, para esta usuaria, cambiaría sustancialmente si se invirtiese en ella, con más trenes y horarios, especialmente en el caso de los cientos de estudiantes que se mueven, cada día, entre las dos urbes. «La vía tiene una parada en la Universidad. Si fuese un Cercanías real, los estudiantes lo elegirían seguro».
- A Coruña aprueba los festivos locales para 2026: así queda el calendario laboral
- El Morriña Festival ya tiene horarios y anuncia un concierto gratuito para el sábado
- El dueño de La Intrusa anuncia el cierre del local y su candidatura a la Alcaldía de A Coruña
- De la barra del Chaflán a una lona en la plaza de Lugo para simbolizar la unión entre Estrella y el Dépor
- Lío en las fiestas de Mariñeiros
- Cambios en la estación de bus obligan a modificar el acceso a la intermodal
- Nuevos alquileres en Xuxán: 36.000 euros y 700 al mes
- Cuenta bancaria bloqueada por una firma a los casi 100 años de edad en A Coruña