Mínimo histórico de accidentes en las principales vías de circulación de A Coruña
La Policía local atribuye el descenso de la siniestralidad a la implantación del límite a 30 kilómetros por hora, al mayor uso del transporte público y la bicicleta, y al incremento de los equipos policiales y sistemas de control de tráfico

Accidente múltiple en la ronda de Outeiro, en 2024. | Carlos Pardellas
En 2021, la ronda de Outeiro fue escenario de 143 accidentes. El año pasado, se redujeron a 46. Un descenso significativo de siniestralidad en tan solo tres años que está lejos de ser un fenómeno aislado: en la avenida de Arteixo, pasaron de 69 a 31 en el mismo período; en la avenida de Fisterra, de 42 a 25, y, en Alfonso Molina, bajaron de 49 a 33. Otras caídas llamativas se dan en la avenida Pedro Barrié de la Maza (paseo de Orzán y Riazor), de 28 a 9; y la avenida de Oza, de 25 a 6. La tendencia se repite en las principales vías de la ciudad, evidenciando un descenso estructural de los accidentes que se apoya en varios cambios en el paradigma de movilidad de A Coruña.
«No es un tema puntual. Hablamos de que ha habido un aumento de efectivos policiales que llevan a cabo labores de vigilancia y control de tráfico, además de medios tecnológicos nuevos y herramientas policiales para ser más visibles», señala el inspector Juan Puente, jefe de la Unidad de Tráfico de la Policía local.
El efecto disuasorio de la presencia policial no es el único factor que influye en el descenso de la siniestralidad, que ha sido constante y sostenido desde que, en mayo de 2021, se implantó el límite de 30 kilómetros por hora en las calles de la ciudad que tienen un solo carril de circulación para cada sentido. Los cambios, recogidos en un Real Decreto que modificó el artículo 50 del Reglamento General de Circulación, limitaron a 20 km/hora la velocidad máxima permitida en las vías con plataforma única de calzada y acera. El límite permaneció en los 50 km/h en las de dos o más carriles por sentido, aunque algunas de estas calles tenían ya un carril que reduce la velocidad a 30 km/hora. Una medida que perseguía, precisamente, reducir la accidentalidad en las ciudades. «Obviamente, la disminución de la velocidad de 50 a 30 influyó. Es otro factor que incide muchísimo en los accidentes y en su gravedad», comenta Puente.
Esta limitación también puede explicar el descenso del número de heridos como consecuencia de estos accidentes, que, en el caso de los leves, pasaron de 363 a 272, aunque la caída es menor si se observan los lesionados graves, con 36 en 2021 contra de los 32 del año pasado. No existe un patrón claro en el caso de los fallecidos en este tipo de sucesos: en 2021 hubo un único deceso en la carretera, frente a los dos de 2024 y 2023. El gran pico se registró en 2022, con 6 víctimas mortales por siniestros en la ciudad. «La reducción de la velocidad tiene mucho que ver. El número de heridos ha bajado muchísimo. La mejora de los sistemas de seguridad de los vehículos también influye en que el número de accidentes repercuta en menos heridos», valora el inspector. En todo caso, las personas que salieron ilesas de estos siniestros supusieron, el año pasado, el triple que los heridos de diferente consideración, con un total de 834 personas que no sufrieron daño alguno.
Para el inspector, también ha tenido su peso en este aumento de la seguridad vial en la ciudad la mejora de los flujos de comunicación con el ciudadano cuando se celebran concentraciones o pruebas deportivas que generan trastornos sobre la movilidad. «Ya no se está tan a ciegas con las informaciones que se trasladan sobre eventos que tengan repercusión sobre el tráfico. Eso ayuda a que la persona esté más tranquila y pueda planificar su recorrido», señala.
La influencia del bus y la bici
Entre los factores que explican esta bajada abrupta de la accidentalidad, también se cuenta un «importante aumento generalizado» del uso del transporte público y la bicicleta, especialmente desde la renovación del sistema de Bicicoruña, hace justo tres años, que dotó de estaciones a nuevos barrios y aumentó el número de bicicletas eléctricas a disposición de la ciudadanía. También coincidió con el récord histórico de viajes en autobús municipal —más de 27 millones— espoleado por la bonificación de la tarifa que cofinanciaban Estado y Concello y que reducía su precio a la mitad. Este año continuarán, pero solo bonificarán el 40%, lo que provocará que el billete con Millenium suba de 38 a 45 céntimos.
Ambas tendencias ayudaron a descongestionar el tráfico rodado en la ciudad. «La utilización del carril bici es una apuesta por la movilidad sostenible, pero también más segura. Estamos teniendo récords de usos en la bicicleta. Se demuestra que si la gente ve que dispone de esos medios, esas 49 estaciones o esos 45 kilómetros de carril bici, y que es un sistema viable y seguro, disminuye el número de turismos en las calles», valora.
El uso generalizado de la bicicleta, no obstante, supuso un aumento del 200% de los accidentes ligados a este vehículo en 2023, aunque sigue siendo uno de los medios de transporte que menos sufre estos percances. «Estamos hablando de una siniestralidad realmente baja para el número de usuarios que hay actualmente. La mayoría de estos accidentes se dan por falta de atención a la conducción, bien por parte del ciclista o por parte del conductor del vehículo. Hay que hacer énfasis en aprender a convivir. A veces, el conductor del vehículo no está acostumbrado a que pueda haber un carril bici», explica.
Neutralizada —en parte— la velocidad como causa principal de estos sucesos, el inspector sitúa, precisamente, la falta de atención al volante como desencadenante de estos siniestros. En torno a un 60% de los atestados reproducen estas causas. «Sigue siendo el principal factor humano que incide en los accidentes», explica.
- La empanada de A Coruña que triunfa por su masa y relleno: 'Algunos cogen el coche para venir a por ella
- Los dueños de perros en A Coruña celebran las nuevas sanciones: 'La gente aprende por las malas
- De trabajar con Dabiz Muñoz a abrir dos pastelerías en tres meses y la tercera pronto en A Coruña
- El Morriña Fest se reivindica como un festival coruñés tras el ‘no’ de Residente
- Las mejores notas de ‘selectividad’: «Valió la pena todo el esfuerzo»
- Residente se cae del Morriña Fest en A Coruña por la vinculación del festival con el fondo KKR
- El ocio nocturno se reivindica en A Coruña: 'Estamos en un momento de dificultad, pero somos optimistas
- Alanis Morissette, un icono 30 años después