Cantante, compositor y productor
Nacho Cano: "Tendré que cambiar de aires, a Miami"
"Interpretar el 'show' de inauguración de los Campeonatos de Europa Atletismo fue una experiencia inolvidable, aunque también con una gran presión por la repercusión internacional"
![Nacho Cano, en el estudio de grabación instalado en su mansión de Ibiza. / jordi marttín](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/963f5f77-c0d3-4797-bbec-de89787cca4c_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
Nacho Cano, en el estudio de grabación instalado en su mansión de Ibiza. / jordi marttín
Juan Suárez | Ibiza
-¿Qué sensación tuvo interpretando el show de inauguración de los Campeonatos de Europa de Atletismo?
-Fantástica, me sentí como un dios encima del escenario. El montaje a cargo de la Fura dels Baus fue impresionante y la producción de televisión ganó en espectacularidad con las fuentes y los efectos especiales. Fue una experiencia inolvidable aunque con una gran presión por la repercusión internacional.
![Nacho Cano: "Tendré que cambiar de aires, a Miami"](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/cc333504-bfca-4b3c-8ab9-5145a4151316_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Nacho Cano: "Tendré que cambiar de aires, a Miami"
-¿Se siente mucha presión en un momento así?
-Sí, porque todo depende de ti y todas las miradas están puestas en lo que haces. Había más de 35 televisiones internacionales retransmitiendo el evento y eso conlleva mucha responsabilidad ya que si se produce cualquier fallo, tú eres el máximo responsable. Era un himno a las sensaciones y se agolparon todas durante el directo.
-Era un himno instrumental sin letra pese a que está de moda poner letra a los himnos, como la canción del Mundial de fútbol. ¿No se le ocurrió componerle unas estrofas?
-Siempre he reconocido los himnos como forma musical, lo de ponerles letra es algo adicional, pero para mí es una melodía que toca el corazón y el sentimiento de una nación. No hace falta ponerle letra.
-Ya que hemos mencionado el fútbol y a usted le gusta, la pregunta es obvia. ¿Qué le ha parecido la selección española de fútbol?
-Creo que la selección ha sido un ejemplo para el mundo entero. De buen fútbol, buenas maneras, inteligencia, trabajo en equipo, lucha, perseverancia y juventud. Haciendo un fútbol muy nuevo, eliminando el fútbol de estrellas. Todas las selecciones tenían una estrella: Argentina a Messi, Portugal a Cristiano Ronaldo, Inglaterra a Rooney? Pero no pasaron a la final porque en definitiva el fútbol son once jugadores dándole al balón.
-Volvamos a la música y a sus proyectos. ¿Cuál es la idea de Mecadance?
-Quiero hacer algo que creativamente tenga algún sentido, donde no se haya llegado antes. Lo que pasó con Mecano y otros grupos consiguió que la gente se fijara en el pop español, ya que antes escuchaba sólo pop inglés. Cuando hice el musical Hoy no me puedo levantar todos los musicales venían de Broadway, ahora los musicales se hacen también en español y hasta ahora la música dance ha sido también en inglés. A ver si a partir de ahora lo hacemos también en castellano.
-Kylie Minogue, Will I am y los nuevos artistas de éxito actúan con los Dj. ¿Las discotecas son las únicas empresas que pueden pagar sus cachés?
-Posiblemente. La gente se está cortando mucho, pero no deja de ir a las discotecas. Van menos al teatro, al cine, pero sigue yendo a la discoteca.
-Hay una vieja canción rockera denominada Back to the road que parece estar de nuevo vigente, en el sentido de que los grupos tienen que volver a la carretera para ganar dinero ya que no se venden discos.
-El repertorio de Mecano sigue sonando muchísimo y, personalmente, vivo desde hace bastante tiempo de mi carrera. No estoy haciendo esto porque lo necesite, sino porque creativamente pienso que aún tengo muchos pasos que dar. Pero es verdad que la gente que tiene su sustento en la venta de discos se ve afectada. Tienen que salir a la carretera o donde sea porque no se venden discos.
-Incluso solistas y grupos consagrados como Brian Ferry, Spandau Ballet, The Eagles y otras bandas de los 80 vuelven a reunirse para tocar en pequeños recintos y hasta en discotecas.
-Por supuesto, esta gente tiene que sobrevivir. Ya que no venden prácticamente ningún disco porque las ventas son piratas o por internet, tienen que hacer bolos. Por otro lado cada vez hay más directos en las discotecas. Las cosas se van transformando, yo creo que hay que tener la habilidad de nadar en cualquier mar ya que el viento nunca tira del mismo lado. Lo que toca ahora es esto. Hay que estar ahí y punto.
-Es bueno que vuelva a hacerse música en directo, ya que la música electrónica se está volviendo monótona.
-Es cierto, la música en directo es vida, es orgánica, mantiene las cosas vivas. Seguimos con la actitud de sacarle jugo a la vida.
-¿Le parece bien que alguien se baje una canción gratis de internet con lo que le ha costado componerla?
-Hoy en día es normal. Considero que legalmente habrá que desarrollar algún tipo de forma o ley mediante la cual el artista pueda sobrevivir y seguir haciendo canciones. Si el artista no puede comer de eso, tendrá que dejar de hacerlo.
-¿Cree que la Sociedad General de Autores de España está trabajando correctamente en este aspecto?
-Sé que hay un poco de polémica, pero no lo estoy siguiendo mucho.
-¿Cómo va su último musical, Agua?
-Agua acabó ya, es un musical muy bonito, muy visual y tuvo mucho éxito, pero tuvimos que parar porque los presupuestos no permiten llevarlo de gira en la dimensión que yo quería y no lo voy a poner en escena de otra forma. Espero que vuelva a los escenarios cuando la crisis lo permita.
-Siempre ha sido una persona solidaria. ¿Sigue con esa idea? ¿Cree que todavía vale la pena?
-Sí vale la pena, el ser humano te desmoraliza mucho, ya que uno hace cosas con todo su cariño y luego se malinterpretan. Pero hay que seguir dándole al corazón su sitio en la vida. La gente que está más desfavorecida es la más agradecida. Si le das un poco de cariño y atención tu acto quedará escrito en algún momento y lugar del universo.
-¿Cree que Vicente Ferrer se merece el Nobel de la Paz?
-Por supuesto, se merece el Nobel de la Paz y muchas cosas. A mí me parece un candidato perfecto.
-¿Qué opina de la música dance?
-La música dance es como la pintura, hay cosas muy buenas y otras que no se sabe por qué se ponen de moda y pegan muy fuerte, pero no tiene una lógica, funciona por unos parámetros muy difíciles de analizar. Lo que hoy funciona, mañana no. Es muy volátil pero a la vez muy estable. Los Dj más grandes como Erick Morillo, Roger Sánchez, Carl Cox? llevan años aquí. Eso lo dice todo.
-Ahora todos los chavales quieren ser Dj en vez de cantantes pop.
-Claro, es que ahora mismo los Dj son los cracks.
-¿Qué proyectos tiene en mente?
-Ahora mismo estoy muy centrado en Mecadance. Sigo haciendo yoga, ahora hago hot yoga y estoy proyectando abrir un centro de este tipo en Madrid porque me gusta mucho ese mundo. Me ayuda a concentrarme, a relajarme y me mantiene bien.
-Hábleme de ese yoga con calor.
-Es una práctica que aconsejo a todo el mundo, se hace a 40 grados de calor y 50 grados de humedad y son 26 posturas. Lo inventó Vikram que es un indio que vive en Los Ángeles. Te arregla la espalda, el sistema nervioso, la piel? Es bueno para todo, lo practico a diario, no me salto ni un día. En mi casa, mi hermano José y mi hermana también lo practican.
-¿Tiene otro musical en mente?
-De momento no. He hecho dos y en estos momentos mover grandes masas de gente no es lo más propicio. Los vientos son difíciles. Estoy intentando crear sin que nadie pierda y que todo el mundo gane. Y no hablo solo de dinero. Cuando tú pagas un proyecto necesitas que se haga real y la realidad te la da el éxito de público.
-¿La crisis ha afectado al mundo de la música?
-Ha afectado a todo en general y muchísimo a la música. La economía es un reflejo de todo, al final cae también la economía, pero antes han caído muchas otras cosas. Primero la fe en el entusiasmo de vivir y disfrutar de la vida. Hay un punto en la crisis en la que uno se preocupa en sobrevivir, se pierden los colores y los matices. Es una crisis a todos los niveles, planetaria, de principios, de trabajo? Todo el mundo tiene que replantearse nuevas cosas.
-¿Aprenderemos de ello?
-Creo que no, nos haremos más fuertes para lo que tenga que venir. Pero el aprendizaje es quizás ser solo más austeros. Tenemos demasiadas cosas pero sigue siendo la economía la que mueve el mundo. Si un zapatero no vende zapatos, no tiene dinero para comer. Y así uno tras otro.
-Dos buenos amigos suyos Penélope Cruz y Javier Bardem se han casado. ¿Cómo lo ve?
-Me parece muy bien, tengo buena relación con ambos. Ella me imagino que tendrá ganas de formar una familia. En la vida hay que hacer muchas cosas.
-¿Y usted tiene ya pareja?
-Sí, y me encanta, después de muchos años de búsqueda he encontrado por fin a alguien que me gusta.
-¿Qué le queda por hacer en España y en la música?
-Creo que lo he hecho casi todo. Un grupo de éxito, musicales, un himno para unos campeonatos y ahora vamos con el Mecadance. Tendré que cambiar de aires, quizá me vaya a Miami a vivir. Invierno en Miami y verano en Ibiza.
- Jorge Andrade: 'En el Dépor muchos compañeros no se hablaban durante la semana y en las cenas eran los mejores amigos
- Galicia es la segunda comunidad con los niveles más bajos de calidad de vida
- El mayor fondo inmobiliario del mundo en A Coruña: pisos, locales y suelo en Visma y O Castrillón
- La Primitiva deja en A Coruña un premio de más de 1,3 millones de euros: 'Que nos envíe una postal
- Escudero y Yeremay condicionan los fichajes y las pujas del Deportivo en el mercado
- Yeremay, el primer pulso del nuevo Dépor
- El supermercado asiático más grande de A Coruña aterriza en Agrela
- Detectada en aguas de Galicia una nueva especie exótica e invasora de África