Automovilismo | Rally Dakar

El acento gallego también llegará al Rally Dakar

El monfortino Eduardo Iglesias y el catalán afincado en Oleiros desde hace una década Iván Merichal competirán en Arabia con sus motos KTM. José Ignacio Gayoso, con el carballés Santiago Javier Ramiro como copiloto, participarán a bordo de un pequeño todoterreno en la clase SSV T4

El piloto monfortino Eduardo Iglesias, con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda

El piloto monfortino Eduardo Iglesias, con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda / X.G.

Víctor Furelos

La 47ª edición del Rally Dakar, que comenzará el próximo 3 de enero en Bisha y finalizará el 17 en Shubaytah, con un recorrido que discurre íntegramente en Arabia Saudí, contará con una nutrida participación española, la segunda más numerosa después de Francia, y candidatos a la victoria en todas las categorías. Carlos Sainz, vigente campeón en la clase reina de coches, encabeza la delegación, con representantes en las cuatro ruedas (Utimate, Challenger, SSV) y en motos (RallyGP y Rally2), además de los Camiones, los gigantes de la carrera. Serán 7.000 kilómetros, cinco mil de ellos cronometrados, y en la segunda jornada ya se enfrentarán a una etapa maratón de 48 horas.

La lista de inscritos puede variar respecto a la definitiva de los que finalmente toman la salida al prólogo, en base a las verificaciones que se llevarán a cabo en Arabia, pero de momento, serán 439 vehículos y 807 los participantes en el Dakar 2025 (incluidos Dakar Classic y Dakar Future). En lo que respecta a los españoles (excluyendo Dakar Classic y Mission 1000 que compiten en recorridos diferentes), serán 77 pilotos y copilotos españoles. 14 de ellos en coches; 15 en motos; 14 en T3; 14 en SSV (T4) y 20 en camiones.

Y habrá presencia gallega por medio del monfortino Eduardo Iglesias que a bordo de su KTM participará por sexta vez en la competición de motos, mientras que el catalán afincado en Oleiros Iván Merichal también participará con una KTM. Y en la clase SSV T4 para vehículos Side-by-Side, que son pequeños y ágiles todoterreno, estarán en la salida José Ignacio Gayoso con Javier Ramiro como copiloto.

Eduardo Iglesias, nacido el 26 de mayo de 1979, reconoce que es complicado sacar tiempo para poder llegar a un rally tan exigente con una buena preparación. «Tengo cinco tiendas de ropa e intento compaginar la vida de piloto amateur con la de empresario. A veces es difícil porque tienes que dedicarles mucho tiempo a las competiciones. Empecé a competir de mayor, con 18 años, con una moto que compré con mis ahorros y acudiendo a las carreras de enduro con ruedas gastadas, por decirlo así, sin el material necesario. Y pese a ello, llegué al Dakar».

Para el piloto monfortino «la edición del año pasado fue la más dura de las cinco que corrí. Me afectó mucho el accidente de Carles Falcón, amigo mío y que llevaba una moto que había sido mía. Sacas fuerzas de dónde no sabes para volver a montarte en la moto e intentar evadirte de todo eso. Pero logré llegar a la meta y se lo dediqué. Este año la decisión era no volver, pero los patrocinadores querían regresar y al final siempre te pica ese gusanillo. Estoy mucho mejor preparado. Ahora llego al 100% y así es más fácil afrontar un Dakar».

Por su parte Iván Merichal, nacido en Sabadell el 18 de noviembre de 1983, pero afincado en el municipio coruñés de Oleiros desde hace más de una década, debuta en el Dakar 2025 en moto con un proyecto solidario: colabora con ENKI, una entidad sin ánimo de lucro de A Coruña que trabaja desde 2013 por un mundo más inclusivo y ayuda a través del deporte y el ocio a personas con diversidad funcional a sentirse parte de la sociedad. El objetivo del piloto es darle visibilidad a esta entidad a través del Dakar y recaudar fondos en su ayuda por medio de una campaña de crowdfunding para comprar sillas de ruedas y otros materiales deportivos.

El empresario y piloto amateur español tiene otro reto enorme: que su Dakar sea sostenible. Calculó la huella de carbono de su participación en el Dakar teniendo en cuenta entrenamientos, participación en rallies de preparación y su participación en el Dakar, así como viajes y transporte de la moto. En total, calculó que su huella de carbono para el Dakar 2025 será de 7,3 toneladas de CO2. Quiere compensarla mediante la plantación de árboles y para hacerlo posible pide la ayuda de todos a través de crowfunding. Iván Merichal compitió en el Rally de Marruecos de 2022 para lograr la inscripción para el Dakar 2024. Llegó a meta, pero finalmente no le dieron la plaza. Tuvo que aplazar su aventura para el Dakar 2025, pero para ello le pusieron otro requisito: lograr la clasificación en la Abu Dhabi Desert Challenge. Lo logró y lo hizo con otro reto solidario: los aficionados le ayudaron con una aportación económica por cada kilómetro de dicha prueba, dinero que fue destinado a la entidad ENKI. A los 41 años se estrena en el Dakar 2025 en moto, algo que jamás hubiese imaginado cuando empezó a competir en rallies locales en 2019.

José Ignacio Gayoso Estrada, nacido el 11 de abril de 1985, debuta este año en el Rally Dakar y lo hace en la categoría de vehículos ligeros de serie junto a su amigo Santiago Javier Ramiro Pichel, a quien conoció en la universidad, y que será su copiloto. La idea de participar en el rally más duro del mundo llegó durante una cena, como el típico reto que parece inalcanzable. Este empresario gallego creció viendo la prueba junto a su padre, amigo del legendario piloto Salvador Servià y, aunque quedó prendado de ella, nunca se planteó participar.

Se ha preparado durante 2024 junto a TH-Trucks al volante de uno de sus Polaris RZR PRO R disputando el Campeonato de España de Rallies Todo Terreno y el Rally de Marruecos. Admite ser un afortunado por poder trabajar en lo que realmente le apasiona, el mundo del motor, a través de su empresa de distribución de piezas de recambio y personalización de vehículos 4x4.

Los primeros recuerdos dakarianos de Santiago Javier Ramiro Pichel, datan de la época de África y de cómo veía como superhéroes a la gente de las motos. Fue entonces cuando empezó a soñar con algún día ir al desierto en quad.

Este farmacéutico carballés de 39 años, que es copropietario de la Óptica Santiago en el Ensanche compostelano, reconoce ser un apasionado de la PlayStation y de los dibujos de anime desde que un amigo le recomendó la serie Naruto. En sus ratos libres también hace las veces de capitán de yate de recreo por las rías gallegas. La primera vez que se puso a mancharse las manos con la mecánica de un coche fue a principios de 2024 y aprendió rápido cómo arreglar cualquier avería de su pequeño 4x4.

Españoles con opciones

La máxima categoría de coches del Dakar, ahora bajo la denominación Ultimate, cuenta con destacados pilotos y copilotos españoles. Carlos Sainz y Lucas Cruz, que hace un año hicieron historia al proclamarse campeones por cuarta ocasión con una cuarta marca diferente (Audi) y un prototipo electrificado, vuelven a la gasolina con Ford y su nuevo Raptor T1+, con el que buscarán su quinto Touareg.

Con el mismo Raptor, Nani Roma y Álex Haro también intentarán plantar cara en una carrera que conocen bien, no en vano se trata de la 28ª edición para el piloto de Folgueroles, el único español que ha ganado el Dakar en coches y motos. Armand Monleón, copiloto del brasileño Lucas Moraes (Toyota) será otro de los nuestros que aspirará a todo.

Por primera vez en la historia del Dakar tendremos a una mujer española como piloto oficial en la categoría. Cristina Gutiérrez, ganadora en 2024 en T3, sube a la clase reina para acompañar a Nasser Al-Attiyah y Sébastien Loeb en el estreno de Dacia. Laia Sanz disputará su 15º Dakar, de nuevo al volante de un Century de dos ruedas motrices con el que deberá aspirar a pelear con el resto de T1.2, incluido el debutante Nandu Jubany, copilotado por Marc Solá.

Y en la categoría de motos ha perdido peso en cuanto a inscritos respecto a ediciones anteriores. Y también entre los españoles. En el Dakar 2025 le representación baja a 15 pilotos, cinco menos que en la edición anterior, aunque con uno de ellos, el valenciano Tosha Schareina (Honda) situado entre los máximos candidatos al triunfo final en el primer Dakar sin Joan Barreda, el abanderado español en los últimos años.

Sin Diego Vallejo, Fran Gómez Pallas y Ramilo

Con respecto a otras ediciones, en esta ocasión se echa en falta la presencia de algunos gallegos habituales en el Dakar. El lucense Diego Vallejo finalizó seis ediciones, pero este año tomará las uvas en casa mientras que a Fran Gómez Pallas no le dio tiempo a prepararlo como quería. Más curioso es el caso del empresario Ricardo Ramilo, que participó tres veces, ya que ahora tiene entre ceja y ceja cambiar las cuatro ruedas por la moto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents