Fútbol - Mundial 2030

Un nuevo Riazor para el Mundial

El estadio aumentará el aforo hasta los 48.015 espectadores mediante una obra de 90 millones de euros

El campo contará con un tercer anillo de asientos

Recreación de la vista del exterior del estadio después de la reforma. |  // L. O.

Recreación de la vista del exterior del estadio después de la reforma. | // L. O.

Marcos Otero

Marcos Otero

A Coruña

Riazor será una de las sedes del próximo Mundial que se celebrará en España en 2030 y eso implicará una profunda reforma del estadio para adecuarse a los requerimientos de la FIFA para albergar una cita de esa magnitud. La más importante y a la vez la más visible será el aumento del aforo, que se incrementará hasta un 45%, según recoge el proyecto elaborado por el Ayuntamiento que se envió a la comisión organizadora para su evaluación. Pasaría de los 32.490 asientos actuales a los 48.015 que calcula la remodelación para adaptare a los requisitos del torneo.

Imagen del proyecto con el interior del estadio y las zonas entre las gradas. |  // L. O.

Imagen del proyecto con el interior del estadio y las zonas entre las gradas. | // L. O.

El aumento de capacidad se lograría con un presupuesto superior a los 90 millones de euros y a una obra que se alargaría durante tres años e implicaría dos actuaciones principales: añadir un tercer anillo a las gradas ya existentes y rebajar el nivel del césped hasta el de los vestuarios. El proyecto recoge que los trabajos arrancarían en septiembre del año que viene si se cumplen los plazos de licitación y que la ejecución se alargaría al menos 36 meses. El objetivo sería llegar con el nuevo Riazor finalizado a septiembre de 2028, para el comienzo de la temporada.

Riazor cambiaría por completo para adaptarse a los requisitos de la FIFA, pero también el entorno del estadio. El proyecto diseñado por el Ayuntamiento reserva alrededor de 14 millones de euros para transformar los alrededores, especialmente Manuel Murguía y la avenida de La Habana. La idea es conectar mejor el campo con el paseo marítimo y “humanizar” los espacios cercanos para hacerlos compartidos entre peatones y vehículos. “Se propone la reurbanización de las áreas adyacentes al estadio, consistente en una intervención de humanización y reorganización que favorezca más la conexión al paseo, creando zonas de tráfico compartido (peatón-vehículo) en las calles Manuel Murguía y avenida de La Habana, con soportales en las aceras del estadio, que en días de partido serán exclusivamente peatonales. Dadas las excelentes condiciones de estas áreas la intervención necesaria será de perfil bajo consistiendo fundamentalmente en trabajos de rediseño de pavimentos, recorridos y humanización mediante arbolado y mobiliario urbano”, propone el plan de reforma.

Inés Rey anuncia que A Coruña y Riazor serán sede del Mundial 2030

Iago López

Aumento del aforo

La actuación principal de todo el proyecto será sin embrago el incremento de las localidades de un estadio. La FIFA exige al menos 40.000 asientos para acoger partidos de un Mundial, pero la cifra debe ser superior para tener margen debido a los compromisos de entradas que existen en esta clase de citas. “La ampliación propuesta eleva el aforo real del estadio de Riazor de las 32.490 personas actuales hasta las 48.015 reales (localidades de venta al público, excluidas todas aquellas inherentes a la propia organización del evento: trabajadores, prensa, equipos, árbitros, etc. no incluidas en este recuento). Lo que implica un aforo neto de 43.214 localidades sentadas netas para venta (después de la cesión del 10% de entradas a la organización del mundial, 4.801). Cumpliendo así con el aforo mínimo exigido por la Federación para los estadios que resulten ser sede”, expone el informe del proyecto. De este modo, Riazor pasaría de 32.490 asientos a 48.015 mediante una obra con tres líneas maestras de actuación.

La primera consistiría en añadir un tercer anillo de gradas a los dos ya existentes. “La configuración del aforo del estadio permitirá que en su funcionamiento cotidiano (es decir, no durante la celebración de grandes eventos), el tercer anillo se pueda cerrar total o parcialmente, y emplear los dos inferiores para su uso en jornadas de menor asistencia, ofreciendo en esta configuración 34.557 localidades reales”, recoge el informe del Ayuntamiento. El aforo quedaría así muy similar al actual para las competiciones que acogería el estadio con posterioridad a la cita mundialista.

La solución técnica para añadir ese tercer anillo sería mediante la construcción de una nueva línea exterior de pilares alrededor de la actual estructura del estadio, que aprovecharía todas las gradas existentes salvo la de Preferencia.

Esa sería la segunda gran línea de actuación del proyecto, porque el anfiteatro de la avenida de La Habana sería demolido para construir uno totalmente nuevo. El objetivo es conseguir también superficie para “espacios públicos” bajo ella como un nuevo aparcamiento de 100 plazas y el acceso de los autocares directamente al estadio.

Esa parte de la obra se complementaría con la tercera gran línea de los trabajos: rebajar el actual nivel del césped. “Rebajar el nivel de terreno de juego al de los actuales vestuarios, lo que permite acceso directo al campo sin obstáculos desde los espacios de servicio y además permite prolongar el graderío de la primera bandeja en tres filas alrededor del campo”, justifica el proyecto encargado por el Ayuntamiento.

El incremento de asientos sería así notable. La grada de Tribuna pasaría de 6.097 localidades a 10.798, la de Preferencia de 8.581 a 10.256, la de Pabellón de 8.745 a 13.277 y la de Maratón de 9.067 a 13.684.

La financiación

El presupuesto de los trabajos en el estadio se iría por encima de los 90 millones de euros (incluyendo la ejecución, los gastos generales, el beneficio industrial y el IVA), pero sobre la mesa está todavía el modelo de financiación. Es el principal asunto a resolver y el que ha despertado más dudas en estos meses sobre la candidatura hasta que se ha alcanzado el desenlace final. El 40% sería cubierto por la Xunta, el 10% por el Ayuntamiento, el 20% por la Diputación y el 30% restante por una sociedad mercantil con capital privado de la que todavía no se conocen los detalles.

Tracking Pixel Contents