El Concello de A Coruña prepara "una serie de conciertos" en Riazor en 2026 como "despedida antes de las obras" por el Mundial

Por El Último de la Fila hubo «una negociación dura porque pujaba Balaídos», asegura el concejal Gonzalo Castro | «Hay encaje de fechas y de lugar» si el Dépor juega el ‘play off’ | Benassi: «Riazor es un estadio de fútbol, no un espacio multiusos»

SEGUNDA EDICION DEL FESTIVAL MORRIÑA FEST 2022 EN EL ESTADIO DE RIAZOR ( A CORUÑA ).. MUSICA. FESTIVALES DE VERANO.

SEGUNDA EDICION DEL FESTIVAL MORRIÑA FEST 2022 EN EL ESTADIO DE RIAZOR ( A CORUÑA ).. MUSICA. FESTIVALES DE VERANO. / VICTOR ECHAVE / LCO

Carlos Miranda

Carlos Miranda

El Concello de A Coruña anunció el martes que volvían los conciertos de gran formato al estadio de Riazor con El Último de la Fila que actuará en el recinto el 13 de junio 2026, algo que molestó al Deportivo. El club considera que este movimiento de María Pita traerá "graves consecuencias", en gran medida por su coincidencia con las fechas de un hipotético play off de ascenso a Primera. Pero los planes del Gobierno Local van más allá, ya que pretenden organizar "una serie de conciertos" en el estadio que sirva "de despedida antes de las obras" que alumbren un nuevo Riazor de cara al Mundial 2030, tal y como asegura el concejal de cultura Gonzalo Castro. «El concierto (de El Último de la Fila) tiene un sentido especial, porque se trataría de los conciertos de despedida del estadio actual, porque, con el calendario, deberíamos de empezar ya las obras. Estamos trabajando en opciones para traer alguno más y hacer una serie de conciertos», apunta el edil, que asegura que para que A Coruña sea la sede de esta cita en Galicia «hubo una negociación dura porque estaba también pujando por él Balaídos». Castro asegura que fueron «respetuosos» y «escrupulosos» con un Dépor que fue notificado con un correo electrónico el pasado 30 de abril, «una comunicación tardía y carente de los detalles básicos y esenciales, así como de la mínima planificación», según el club. El concejal defiende que se les dijo en cuanto se pudo cerrar la negociación y que «fueron los primeros en saber la confirmación, antes que la alcaldesa, que lo supo a la mañana siguiente».Castro apunta que hubo «una visita técnica a Riazor hace mes y medio», de la que el Dépor reconoce un contacto posterior para «consultar operativa de ticketing y seating», y también una reunión de la comisión de seguimiento el «4 de mayo en la que no se manifiesta ningún tipo de disconformidad», según Castro. El director general del Dépor, Massimo Benassi, se preguntó el miércoles por la mañana en Radio Marca si «era oportuno mandar un correo el 30 de abril para luego enterarnos por la prensa» de un evento «en fechas en las que puede competir el Dépor y el Dépor Abanca». Al respecto de la cumbre, fuentes del Dépor no la niegan, pero puntualizan que se produjo «el día 5» y que no se manifiestan entonces ante la celebración del concierto, porque estaban a la espera de más información: «Qué grupo era, cuándo empezaban a vender entradas, las garantías y avales que iban a asumir o aportar».

Castro reafirma que la promotora o las promotoras que organicen los conciertos de 2026 asumirán «los costes del recambio del césped», un sistema híbrido que el Dépor implantó el pasado verano «con un desembolso de 800.000 mil euros asumido íntegramente por el club» en «proceso costoso y técnicamente complejo que requiere varios meses de preparación», según el Dépor. Benassi apunta que, para ellos, Riazor «es un estadio de fútbol, no un espacio multiusos» y se pregunta si es «más importante un concierto que subir a Primera». «No se le puede dar normalidad a derrochar 800.000 euros por un concierto de tres horas, a los contribuyentes hay que explicárselo. Haremos todo lo posible para que no pase». Sobre la coincidencia de fechas con el play off de ascenso, Castro apunta que «tiene el calendario» del club «en la cabeza» y que «no va a ser perjudicado de ninguna manera». «Hay un posible encaje (cambio) de fechas o incluso de lugar (para el concierto)», aunque suponga «asumir ciertos costes».

El futuro

Más allá de lo que ocurra en 2026, el Gobierno Local considera que este modelo con fútbol en otoño, invierno y primavera y conciertos en verano es el futuro. «Es que lo otro es vivir en los años 80», avanza Gonzalo Castro. «Es algo absolutamente asumido por todo el mundo, tanto por operadores como por promotores musicales y operadores de grandes eventos como por los clubes. Recintos de la dimensión de Riazor no pueden ser recintos que solo se dediquen al ámbito deportivo y que se abran veinte días al año. Es un recinto con un gasto de conservación y de mantenimiento altísimo», abunda.

Tracking Pixel Contents